Came espera una “suave reactivación” a partir de noviembre en las industrias pymes

182
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) aseguró que “el horizonte de recuperación se ve más cercano”, al entender que a partir de noviembre se podrá dar “una suave reactivación en la industria pyme”.

Así lo expresó la entidad en un comunicado por la celebración del Día de la Industria, al señalar que la proyección de una caída esperada de 13,5% del sector para este año, aunque para los próximos seis meses sólo 11% de los empresarios del sector cree que la economía puede seguir cayendo.

“Desde CAME estimamos que, si la situación sanitaria se estabiliza en octubre, a partir de noviembre comenzará a observarse una suave reactivación en la industria pyme”, señaló la entidad empresaria.

Para CAME, la industria argentina tiene una historia de “encuentros y desencuentros, que desde 2003 comenzó a saldarse tras la decisión de ponerla como pilar en el desarrollo nacional”.

“Se entendió que es difícil pensar el desarrollo sin industria, pero a la vez no hay industria sin un Estado que acompañe, regule y genere condiciones para su crecimiento”, enfatizó la entidad al destacar que “aún así, ese objetivo no termina de alcanzarse”.

Según una encuesta realizada por CAME entre 300 empresas del país, la percepción de los industriales pyme es que, para impulsar la recuperación pospandemia, la industria necesita “de manera urgente una reforma impositiva” con el eje puesto en la reducción del IVA, la simplificación y la eliminación del impuesto a los débitos y créditos bancarios.

Además, el trabajo reveló que para los empresarios pymes es necesario “una reforma laboral” con reducción de las indemnizaciones y de las cargas patronales, y la creación de un fondo de desempleo.

También se destaca la conveniencia de contar con la reducción de los costos financieros: volver a implementar créditos a tasas subsidiadas del 21% para financiar inversiones, y bajar los múltiples costos que se cobran por el manejo de las cuentas bancarias.

En cuanto a las inversiones en investigación y desarrollo, la encuesta reveló necesario “aumentar los fondos destinados a investigaciones e innovaciones vinculadas al sector industrial, tanto con aportes del Estado como con beneficios al sector privado”.

Además, se pide el desarrollo de programa de energías renovables para abaratar el costo de ese recurso que tiene alta incidencia en el costo industrial.

La entidad anticipó que “vienen meses donde la industria local necesita recuperarse con un mercado de consumo debilitado “lo que requerirá trabajar en la búsqueda de limitar las importaciones, sin afectar el proceso de producción e impulsando industrias intermedias.

También mencionó la prioridad por recuperar y desarrollar el mercado interno: imprescindible para que pensar en exportaciones con mayor valor agregado, para lo cual “será necesario el diálogo permanente con las autoridades nacionales y el Poder Legislativo para llevar adelante un proceso industrial que sea sustentable”.

En este articulo