China está interesada en un fruto seco que se produce en Santiago del Estero

85

Una misión de técnicos sanitarios chinos evaluará las condiciones de producción y procesamiento locales de la nuez de pecán. Argentina genera unas 3.000 toneladas anuales y el 90% tiene destino de exportación.

Este fruto seco cobra así relevancia por el gran interés mundial que despierta, ya que el gigante asiático es el principal comprador a nivel mundial, además de que su producción demostró un importante crecimiento en los últimos años en fincas argentinas repartidas en casi media docena de provincias, según datos de la Cámara Argentina de Productores de Pecan (Cappecan)

Las autoridades sanitarias chinas deberán evaluar y calificar las condiciones que ofrece tanto la producción como las plantas de procesamiento, secado y pelado de este fruto, elementos esenciales para su potencial autorización de exportación a China. Atento al interés de ese destino como de otros a nivel global, desde el ámbito privado ya se está evaluando en detalle cuál son las huellas de carbono y agua que genera el cultivo.

Así, referentes del sector primario y de la cadena recibirán junto a autoridades de Cancillería, del Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y de la Secretaría de Agricultura de la Nación, a la misión técnica china que deberá aprobar que Argentina pueda exportar el producto al gigante asiático.

El vicepresidente del Cluster del Pecán, Juan Pablo Passini, detalló que la misión “comienza a recorrer todo lo que son las plantaciones y plantas de acopio y acondicionamiento en Entre Ríos y Santa Fe, y también viajará al Noroeste argentino donde hará lo mismo con pistachos y almendras. La misión estará toda una semana y esperamos tener un protocolo de apertura del mercado de China”.

Passini, consignó que el sector productor ofrece un futuro promisorio al mostrar un “importante crecimiento a partir del aumento en el número de plantas vendidas, la promoción de nuevos productores y también nuevos inversores. Se está creciendo en torno a la nuez de pecán y hay provincias que apuestan a su desarrollo de este cultivo a través de programas de promoción”.

Por su parte, el vicepresidente de la Cámara Argentina de Productores de Pecan (Cappecan), Facundo Tejerina, destacó la oportunidad que se le presenta a la Argentina por la misión china que llega al país para “ver las condiciones respecto a cómo se está produciendo en el país y dar el visto bueno para ver si se puede reabrir el mercado chino”.

“Desde que se cerró el mercado chino es la primera visita. Atento a que China es el mayor importador de pecán del mundo y es un mercado muy interesante para lo que es nuez con cáscara. Argentina exporta hoy a otros destinos con nuez de pecan pelada, y China podría realizar adquisiciones de nuez con cáscara, o que es bueno porque es otro canal diferente de comercialización al que veníamos manejando”, explicó el directivo de Cappecan.

En la Argentina se producen anualmente unas 3.000 toneladas de nuez de pecán, de las cuales el 90% tiene por destino la exportación. El crecimiento que presenta el sector resulta muy importante, ya que hay mucha demanda internacional de este fruto seco. En la actualidad se cultivan unas 12.000 hectáreas, Santiago del Estero produce una parte y el resto está repartida en Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Catamarca, Salta, Tucumán y Chaco. El sector reporta una tasa de crecimiento de entre 700 a 900 hectáreas por año.

Mientras que frutales como el manzano y el limón pueden ser rentables a partir del tercer o cuarto año, la planta de este fruto seco recién puede hacerlo desde el quinto al octavo año. Sin embargo, ya hay variedades de plantas que acortaron este ciclo al quinto año para obtener rentabilidad. En el caso del NOA, la cosecha comienza en abril y se extiende hasta mayo y junio. Las unidades productivas que justifican hoy una producción son entre 25 a 50 hectáreas, sin embargo, en áreas donde hay prestación de servicio y maquinaria, puede ser rentable el manejo de entre 5 a 10 hectáreas.

En este articulo