Crítica situación de la industria argentina: el 95% de las empresas empeoró su actividad en 2024

36

Un relevamiento reciente realizado por la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (Csira) y el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) ha revelado un panorama desolador para el sector industrial del país. Desde el inicio de 2024, el 95,7% de las empresas industriales reportan un empeoramiento moderado o significativo en su actividad económica.

El estudio, que abarca a 61.728 empresas de 18 sectores diferentes y 35 sindicatos afiliados, destaca que un 60,9% de las empresas ha experimentado caídas en sus ventas superiores al 15%. Esta contracción en las ventas ha llevado a una disminución de la producción y un aumento en la capacidad instalada ociosa, con el 52% de las empresas utilizando solo 6 de cada 10 máquinas o menos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la utilización de la capacidad instalada en marzo de este año fue del 53,4%, una disminución de 13,9 puntos porcentuales respecto al año anterior y apenas 1,8 puntos porcentuales por encima de marzo de 2020, durante la pandemia.

El impacto de esta situación en el empleo es alarmante: el 73,9% de las empresas ha realizado despidos. De estas, el 52% despidió hasta un 5% de su personal. Solo en el 26% de las empresas no se perdieron puestos de trabajo. Además, más de la mitad de las empresas (56,5%) ofrecieron retiros voluntarios y el 61% redujo turnos de producción, reflejándose en una disminución de horas extras en el 90% de los casos.

Las expectativas para el resto del año son pesimistas. Ninguna de las empresas encuestadas espera una mejora en su situación económica, y solo el 4,3% prevé mantenerse igual. El 74% de las empresas cree que su situación será mucho peor en diciembre de 2024.

Estos resultados coinciden con un relevamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA), que encuestó a más de 1.200 empresas y reportó caídas en la producción, ventas, exportaciones y empleo. El aumento de costos y la baja de la demanda son las principales preocupaciones, además de un incremento en las dificultades para hacer frente a los pagos.

El presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, comentó a Perfil: “En las mediciones de datos lo que podemos ver es que la caída es más profunda, como la del 2001”. Esta comparación subraya la gravedad de la crisis actual en el sector industrial argentino, evocando uno de los periodos más difíciles en la historia económica del país.

En este articulo