Destacada participación de investigadores del INTA Santiago en el Congreso de Suelo

43

En la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, un grupo de investigadores del INTA Santiago del Estero de los grupos Recursos Naturales y Producción Vegetal tuvieron una destacada participación en el XXIX Congreso Argentino de la Ciencia de Suelo con la presentación de 7 trabajos y 4 exposiciones en mesas redondas y simposios.

El grupo de investigadores participantes estuvo integrado por el Ing. Agr. Salvador Prieto Angueira, el Ing. Agr. Patricio Savino, el Ing. Néstor Gómez, la Ing. Agr. Yesica Gramajo y el Ing. Ftal. Sergio Roldán.

Los trabajos presentados por estos especialistas del INTA Santiago demuestran la importancia de llevar a cabo de manera sostenida en el tiempo trabajos de investigación y extensión en conjunto con los productores y en equipos con integrantes de distintas especialidades y regiones.

Prieto Angueira participó del Simposio del Agua con la presentación “Efecto sobre el uso y eficiencia de uso del agua de la intensificación en agricultura de secano” y en la Mesa Redonda Manejo Sostenible de Suelos del NOA con el trabajo “Impacto en el corto plazo de los cultivos de cobertura en sistemas agrícolas extensivos de secano en Santiago del Estero”. Se presentaron resultados de investigación junto a productores sobre estrategias a nivel de cultivo individual para maíz y soja, y a nivel de secuencia de cultivos con la incorporación de cultivos de cobertura en la rotación que permitieron incrementar la eficiencia de captura del agua del suelo en sistemas agrícolas de secano, como así también la eficiencia de uso del agua de las precipitaciones tanto para la generación de rendimiento como para el aporte de biomasa y restos vegetales al suelo.

También presentó pósters con resultados de dos trabajos que se realizan articulada e interdisciplinariamente con la FAyA – UNSE y las Experimentales Santiago del Estero Quimilí, Salta y Las Breñas, en las que participan los investigadores M. Lescano, N. Domínguez, L. López, J. López, A. Anriquez, A. Azar, J. Diez, M. Acreche y V. Sauer. En estos se evalúa el efecto sobre la productividad del agua de los cultivos y propiedades biológicas, físicas y químicas del suelo de estrategias de intensificación ecológica de largo plazo.

Mientras que Savino fue seleccionado para presentar el trabajo “Relación entre el carbono orgánico total y los índices de intensificación en ocho campañas con distintas secuencias”, realizado junto a N. Gómez, Y. Gramajo Dominguez, y A. Azar. En esta investigación se demostró que, para mejorar los contenidos de materia orgánica de suelos degradados por uso agrícola en la zona de riego del río Dulce, se necesitan entre 7 a 8 años cuando solo se aplican rotaciones de cultivos bajo siembra directa y riego por manto. La intensificación con mayor número y diversidad de cultivos permitiría contar con una estrategia sustentable para continuar la producción del cultivo de algodón.

Por su parte, Gómez presentó un artículo y poster en coautoría con P. Savino P., O. Hernández, N. Dominguez, A. Azar, G. Bragos G., M. Mondino, S. Coronel y M. Tcach, titulado “Dosis de nitrógeno y su efecto sobre rendimiento y calidad, para 3 variedades de algodón”, en el cual se probaron cuatro dosis de nitrógeno sobre tres nuevas variedades de algodón durante cuatro campañas agrícolas y su efecto sobre el rendimiento y calidad de fibra en el área de riego del río Dulce, con aumento de rendimiento con el agregado de nitrógeno en todas las campañas, mientras la mejor calidad de fibra se obtuvo en las tres variedades en la campaña 2019-20.

Finalmente, Roldán participó en la Mesa Redonda Laboratorios de Suelos exponiendo sobre “Aplicación de espectrometría en el rango visual e infrarrojo para determinación de materia orgánica de suelo”, que presenta calibraciones a escala local y zonal. Estos avances fueron generados junto al Lic. Emilio Azar y se obtuvieron en base al desarrollo de software libre especializado, y permitirá aumentar la capacidad operativa del laboratorio de suelos, reduciendo los costos analíticos y la generación de residuos peligrosos.

En este articulo