Identidad, credibilidad, sostenibilidad y el desafío de la IA: lo que dejó el encuentro de periodistas en Santiago del Estero

70

Las oportunidades inmediatas que las herramientas de IA ofrecen a la producción de noticias, los desafíos de la profesión en el Norte Grande, la agenda urgente sobre la identidad, credibilidad y sustentabilidad del periodismo, un enfoque novedoso para una mejor comprensión de la desinformación y la accesibilidad de las personas con discapacidad a los contenidos fueron los ejes centrales del IV Encuentro Federal de Periodistas (EFP) que se realizó en Santiago del Estero los pasados 1 y 2 de junio.

Del encuentro participaron unos 40 periodistas y académicos de distintos puntos del país y la región. La actividad incluyó tres momentos, visitas a medios locales, conversaciones informales entre periodistas y una sesión académica, que tuvo lugar en el auditorio de la Escuela para la Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).

Hasta Santiago del Estero llegaron periodistas de distintos puntos: Néstor Sclauzero (Canal E y Net TV), Gustavo Fulco (Biblioteca del Congreso) y José Crettaz (Convercom.info), desde Buenos Aires; Alfredo Zacarías (T5 Satelital) y Judith Córdova (Corrientes al día), desde Corrientes; Fabricio Glibota (diario Norte), desde Resistencia, Chaco; y Paula Argañaraz Loyola (Ministerio de Educación provincial) y Basi Velázquez (El Ancasti), desde Catamarca. Desde Montevideo, República Oriental del Uruguay, estuvo Daniel Mazzone, periodista y académico de extensa trayectoria. El equipo fue recibido por Julio César Rodríguez (Data Santiago), entre otros periodistas santiagueños.

Los periodistas visitaron las instalaciones de Canal 7 de televisión abierta, donde fueron entrevistados para Noticiero 7 y conversaron con Marcelo Zapata, productor general de la señal, y los conductores de la edición central, Carlos Gómez y Gisela Filas. También participaron del programa El dueño de la tarde, de Radio Panorama, conducido por Roberto Ayala. Ambos medios son propiedad del grupo Ick, al que también pertenece el diario El Liberal.

También estuvieron en el edificio de LV11 AM 890 y el Nuevo Diario, donde conversaron con Claudia Nazar, coordinadora general de la emisora, y Dante Luna, secretario de redacción del periódico. Estos medios pertenecen al grupo José María Cantos, que también edita la revista Aprender, para docentes y alumnos de escuelas primarias.

En todos los casos se generaron charlas espontáneas sobre la transformación digital de la producción de noticias, los hábitos de consumo de las audiencias, los nuevos formatos de contenidos, las modalidades de distribución y la sustentabilidad de los medios en el contexto digital.

En la sesión académica, en el campus de la UNSE, se realizaron varias exposiciones. La apertura estuvo a cargo de Julio César Rodríguez y Gabriela Ugozzoli, coordinadora alterna de la Licenciatura en Periodismo de esa universidad nacional. Entre los asistentes se destacó la presencia de Juan José Rojas, director de la Escuela de Periodismo Mariano Moreno, miembros del área de prensa del Poder Judicial y periodistas de medios digitales locales, entre ellas Marcela Alejandra Arce, representante del Foro de Periodismo Argentino (Fopea) en la provincia. También asistieron estudiantes de la UNSE, la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE) y de institutos terciarios.

En la primera charla, Gustavo Fulco, docente e investigador en temas de comunicación y discapacidad, se refirió a la cobertura informativa sobre personas con discapacidad (alrededor del 15% de la población total en Argentina) y generó un interesante debate sobre el llamado lenguaje inclusivo (e, x o @) y las dificultades que puede plantear en cuanto a accesibilidad.

En el siguiente panel, Sclauzero, Zacarías y Crettaz conversaron sobre identidad, credibilidad y sustentabilidad, los dilemas urgentes de la profesión. En la mesa mostraron diferencias y coincidencias en torno de los medios tradicionales y las plataformas digitales, el fenómeno del streaming y los llamados influencers. Subrayaron algunas críticas al exceso de opinión (que suele tener como contraparte la falta de información) y al “periodismo de indignación” que predomina en algún sector de la prensa.

Judith Córdova presentó un resumen de su charla-taller sobre IA y periodismo con una lista de herramientas de inteligencia artificial generativa a disposición de los periodistas y dio ejemplos de cómo aplicarlas.

Sobre el periodismo en el Norte Grande expusieron Ernesto Picco, autor de varios libros periodísticos, coordinador de la Licenciatura en Periodismo de la UNSE y doctor en Comunicación por la UNLP y en Ciencias Sociales por la UBA; Fabricio Glibota, secretario de redacción del diario Norte, de Chaco; y Basi Velázquez, cronista de judiciales y policiales de El Ancasti, de Catamarca.

Glibota recordó la cobertura del caso Cecilia (sobre el femicidio de Strzyzowski) y la lucha contra los tópicos falsos instalados como verdades sobre el caso y sostenidos desde medios de la ciudad de Buenos Aires principalmente; Velázquez abordó la cobertura del primer juicio por jurados en la provincia, que terminó con un veredicto no concluyente en un caso de abuso sexual que involucraba a menores; y Picco resumió algunos de los aspectos de su tesis doctoral enfocada en el periodismo en el NOA. Resultó especialmente interesante su propuesta de clasificación de medios en cinco tipos: los grandes, los que quieren parecerse a los grandes, los militantes, los gacetilleros y los bohemios.

Picco defendió “un sistema robusto de medios públicos y alternativos”, la ley de medios audiovisuales de 2009 y el “derecho a la comunicación”, como lo definió, en contraposición a “la mercantilización de la información”. Con esto último respondió a Crettaz que se había mostrado de acuerdo con el cierre de la agencia Télam en una pregunta de su panel sobre el tema.

El cierre del encuentro académico estuvo a cargo de Daniel Mazzone quien expuso su tesis: la desinformación no es una anomalía de la información y volvió a la carga contra la expresión “fake news” que los periodistas, dijo, “aceptamos acríticamente”. Si son fakes, no pueden ser news.

La visita a Santiago se completó con un recorrido por la ciudad y sus edificios emblemáticos, el estadio Madre de Ciudades, el cabildo y la catedral, la Casa de Gobierno y la Legislatura provincial (incendiados en las revueltas que terminaron con la intervención provincial), y el Forum (centro de exposiciones), entre otras lugares.

Fuente: ConverCom

En este articulo