Impacto desigual de la sequía: aun con pérdidas, Santiago del Estero mantiene cierta estabilidad en su producción agropecuaria

90

El sector agropecuario argentino se encuentra enfrentando una dura situación debido a la prolongada sequía que ha impactado en los niveles de cosecha en la presente campaña. Aunque las pérdidas no son uniformes en todas las provincias, la caída en la producción ha sido considerable en gran parte del país.

Según un informe elaborado por el Instituto IERAL, de la Fundación Mediterránea, se estima que Santa Fe sufriría una pérdida del 57% en su cosecha, pasando de 20,3 millones de toneladas a 8,8 millones de toneladas. Por su parte, Córdoba experimentaría una disminución del 45%, con una pérdida de 17,1 millones de toneladas.

En el caso de Buenos Aires, la producción de 7 cultivos líderes se vería reducida en un 37%, alcanzando 30,2 millones de toneladas. Mientras tanto, Santiago del Estero, ubicada en la cuarta posición y con una situación relativamente más estable, presentaría un ajuste del 22%.

A pesar de estas dificultades, Santiago del Estero se destaca por mantener una pérdida menor en comparación con otras provincias. La producción de granos en esta campaña se aproxima a los US$ 2,3 mil millones, lo que representa un impacto financiero significativo, pero relativamente más bajo en relación a otras regiones. Aún así, el sector provincial perdería 0,7 mil millones de dólares por la contracción de la cosecha.

La magnitud de la pérdida de ingresos varía en función del tamaño de las economías provinciales. Córdoba es la provincia más afectada en términos porcentuales, con una diferencia equivalente al 10% de su PIB estimado para el 2022. Le sigue La Pampa, con un impacto del 9% en su PIB. Santa Fe y Santiago del Estero presentan pérdidas del 7,3% y 5,9% de su PIB respectivamente.

Aunque Buenos Aires enfrenta la mayor pérdida de ingresos en términos absolutos, esta situación se atenúa cuando se considera en relación al tamaño de su economía. En este aspecto, la provincia se ubica en la sexta posición con un impacto del 2,8% en su PIB.

Los expertos y agricultores están atentos a las perspectivas de recuperación en la próxima campaña, con la esperanza de que condiciones climáticas más favorables permitan revertir esta tendencia de pérdida en la producción agropecuaria en todo el país.

En este articulo