Los bonos en dólares subieron hasta 6,1% ante el posible arribo de Caputo a Economía

54

Los bonos en dólares revirtieron tendencia inicial este jueves 23 de noviembre y volvieron a subir. Esto sucedió luego de que se especulara, durante esta tercera rueda tras el balotaje, con que Luis “Toto” Caputo y Demián Reidel, ocuparían los roles de ministro de Economía y presidente del Banco Central en el nuevo Gobierno de Javier Milei.

En la plaza local, los títulos operaron con mayoría de subas. Los que más avanzaron fueron el Global 2029 (+6,1%), el Bonar 2035 (+4,8%) y el Bonar 2041 (+4,8%). En tanto el único que retrocedió fue el Global 2046 (-2,9%). En ese marco, el riesgo país sube 0,1%, hasta los 2.125 puntos básicos. De esa forma, corta una racha bajista de tres ruedas al hilo.

El presidente electo Javier Milei espera que Luis Caputo acepte a la brevedad su propuesta de hacerse cargo del Ministerio de Economía, según comentan allegados a La Libertad Avanza. Pero lo que más sonó en los mercados fue la idea de que Demian Reidel sea el próximo presidente del Banco Central, en lugar de Emilio Ocampo mentor de las medidas más extremas de LLA, lo que fue visto por el mercado como la señal de que no habría dolarización en el corto plazo.

Bonos hard dólar: qué expectativa hay en el corto plazo

Para Juan Pedro Mazza, Estratega Renta Fija de Cohen, los bonos en dólares “siguen teniendo valor en el largo plazo”. Sin embargo, sostuvieron, se mantienen cautos para el corto plazo.

“La herencia del nuevo gobierno es crítica y su margen de acción se mantiene acotado. Por ahora, no hay definiciones sobre la reducción de subsidios, transferencias sociales y gasto en estructura del sector público nacional, aspectos clave para poder estimar una rápida y agresiva reducción del déficit primario”, dijo Mazza.

“Seguimos priorizando bonos bajo ley Nueva York, particularmente GD30 que descuenta quitas demasiado agresivas de entre 37% y 41%”, expresó.

Por su parte, desde Adcap explicaron que “los bonos Ley Nueva York han estado superando fuertemente a sus pares Ley Argentina durante las últimas semanas, mientras los mercados se mantuvieron cautelosos ante los resultados de la segunda vuelta electoral y las diferentes propuestas de los candidatos. En promedio, los diferenciales de la legislación cotizan al 13%, lejos de sus mínimos del 4%”.

En este sentido, desde Adcap expresaron que las declaraciones de Javier Milei sobre el cumplimiento de compromisos podrían haber transmitido tranquilidad a los mercados. Por lo tanto, “recomendamos comprar Bonares y vender Globales, ya que esperamos que los diferenciales de legislación se ajusten”.

A su turno, desde Invertir en Bolsa (IEB), coincidieron con el análisis. “El mercado reaccionó favorablemente ante el resultado del balotaje. El entusiasmo proviene del sesgo ortodoxo respecto a la política económica y las declaraciones más moderadas frente a las propuestas previas más disruptivas”, señalaron.

Para este bróker, la ratificación de ir hacia un fuerte ajuste fiscal de 15% del PIB y las declaraciones de que se cumplirá con todos los contratos son señales positivas para la deuda soberana. Los Globales suben 13% esta semana mientras que los Bonares lo hacen en 22%.

Sin embargo se manejaron con cautela: “A pesar del rebote que experimentaron los bonos esta semana, el mercado probablemente sea cauto de acá en adelante, dado que los desafíos que tendrá que enfrentar la próxima administración son enormes”.

Deuda en pesos: ¿seguir apostando?

En el segmento en pesos, los bonos dólar linked y los CER avanzaron. En esta jornada, el T2V4 avanzó 3%, mientras que el TV24 subió 2,1%. Los bonos ajustados por CER, por su parte, también operaron con mayorías de subas. Los que marcan mayores ganancias fueron el TX28 (+6,8%) y el PR13 (+6,2%).

Por su parte, Juan Pedro Mazza, Estratega Renta Fija de Cohen,- dijo: “Con los precios actuales, preferimos instrumentos dolar linked a principios del 2024 (como el TDF24) combinada con bonos CER a mitad del 2024/principios del 2025 (como T4X4 y T2X5)”.

En primer lugar, dijo, porque a lo largo del 2024 la inflación debería recuperar terreno contra la devaluación inicial de diciembre. “Esto es tanto por el traslado a precios de dicho salto, como por el ajuste de precios relativos del cuadro tarifario. Así, la ganancia en términos reales debería caer a lo largo del 2024, en vez de aumentar o mantenerse estable, como reflejan los precios de mercado”, expresó.

“Vemos valor en el TDF24 en caso de que ocurra la devaluación y principalmente en el TDJ24 ya que en caso de que el salto devaluatorio no ocurriera antes del vencimiento lograriamos capturar la aceleración de precios que estimamos irá en aumento dado el reacomodamiento de precios relativos que deberá encarar la próxima administración”, dijeron desde IEB.

En este articulo