Se concretó un interesante taller sobre fauna silvestre y servicios ecosistémicos

46

En la sede central del INTA Santiago del Estero, se realizó un taller sobre Fauna silvestre y servicios ecosistémicos culturales en predios agroecológicos emergentes (PAE) en el área de riego del Rio Dulce, organizado por el INTA y la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE, y el acompañamiento de la Dirección de Producción Agropecuarias y Políticas Ambientales de la Municipalidad de La Banda.

Esta actividad tuvo como objetivo comunicar el resultado del monitoreo de fauna silvestre en los PAE de la zona de riego de los departamentos Banda y Robles, buscando ampliar la lista de especies encontradas y registradas con cámaras trampa.

Participó la catedra de Extensión y Educación Ambiental con los estudiantes de la cohorte 2024 de la carrera de licenciatura de Ecología de la FCF – UNSE junto a los docentes Ing. Marta Rueda, Dr. Dante Loto y Dra. Carla Rueda y la ayudante estudiantil Valeria Carrizo Carrizo, las técnicas del INTA Msc. Ing. Adriana Gómez y Msc. Eve Yñiguez, las becarias del CONICET Lic. Patricia García y del CONICET-APN Lic. Guadalupe Laitán, el técnico de la Municipalidad de la Banda Oscar Quiroga y los productores agroecológicos Marisa Jorge y Víctor Loto.

La jornada comenzó con la presentación de Eve Luz Yñiguez quien se refirió a los vínculos entre la Fauna Silvestre y los servicios ecosistemicos culturales de los siete predios agroecológicos relevados que forman parte de los casos de estudio de la investigación que lleva adelante y la exposición de una propuesta de modelización de manejo sostenible de dichos predios.

A continuación, Guadalupe Laitán y Valeria Carrizo Carrizo presentaron los resultados del monitoreo de las cámaras trampa colocadas en cinco predios agroecológicos emergentes en San Valentín, Alcaparras, Radaloe, Bodega María del Pilar y Establecimiento las Primas.
Luego los dueños de los PAE participaron de la actividad de identificación participativa de las especies presentes en sus predios con el objetivo de validar y ampliar la lista de especies de fauna silvestre, con la destacada presencia de los dueños de predios agroecológicos emergentes Víctor Loto de la Finca San Valentín ubicado en San José, depto. Banda, y Marisa Jorge de la finca Carla Radaloe ubicada en Turena a 3 km de Vilmer, depto. Robles.

Los grupos de trabajo se dividieron en tres: aves, integrado por Mateo Gómez Ledesma, Pilar Ártico Campoya y Fátima Aranda; mamíferos, integrado por José Castillo, Celeste Pérez Torres y Julieta Peña; y reptiles y anfibios, integrado por Bárbara Padilla, Adriana Robles y Camila Campos.

Como resultado se obtuvo la ampliación de la lista, llegando a consignar 90 especies en total. Fueron 24 especies detectadas en cámaras trampas, y se sumaron 52 especies más con la implementación de la guía de identificación y el conocimiento local de los participantes de los PAE.

El taller finalizó con la presentación de los servicios ecosistémicos más característicos de los siete predios estudiados y las posibilidades de incorporar el turismo rural como opción de desarrollo local.

Cabe destacar la importancia que la articulación y la vinculación interinstitucional para el trabajo interdisciplinario y para generar espacios de enseñanza-aprendizaje a través de la práctica de la extensión y la investigación en sistemas socio-ecológicos.

En este articulo