25 October, 2025
Destacadas País

Aumento en la siembra de trigo en la región núcleo: ¿cómo impacta la campaña 2025/26?

Aumento en la siembra de trigo en la región núcleo: ¿cómo impacta la campaña 2025/26?

La campaña triguera de la región núcleo 2025 se perfila con un aumento significativo en la superficie sembrada, que se estima será “al menos” un 10% mayor en comparación con el ciclo anterior. Según las primeras encuestas, el incremento rondaría esa cifra, aunque algunos indicios sugieren que las posibilidades de un aumento aún mayor están latentes. Este crecimiento se observa como una señal positiva para el sector agrícola, especialmente después de un 2024 que comenzó con expectativas bajas.

A pesar de los desafíos de la cosecha, que atraviesa una de las mayores demoras en los últimos nueve años, con solo un 45% de la soja de primera cosechada frente al 85% que debería estar recolectado en esta época, la siembra de trigo avanza con optimismo. La situación climática, especialmente la humedad en los suelos, es un factor clave que juega a favor de la siembra, mientras que la cosecha de soja de segunda sorprende con buenos rendimientos.

Posibilidades de alcanzar un nuevo récord

A medida que avanza la precampaña triguera, los indicios de una posible aproximación o incluso superación del récord de siembra alcanzado en la campaña 2019/2020, con 1,8 millones de hectáreas, comienzan a tomar forma. Este año, el área sembrada en la región núcleo podría acercarse a las 1,53 millones de hectáreas, un aumento que marca una tendencia positiva para el sector.

Entre los factores que favorecen esta expansión se destacan las excelentes reservas de humedad en los suelos, un invierno que se prevé neutral en el Pacífico, y los buenos resultados obtenidos en la cosecha de soja de segunda, lo que impulsa la confianza en los agricultores. Además, la relación entre el precio del trigo y el costo de la urea ha mejorado, lo que aumenta la rentabilidad potencial del cultivo.

Márgenes ajustados en la precampaña

No obstante, los márgenes de la precampaña triguera 2025/26 siguen siendo ajustados, con un margen bruto de 185 dólares por hectárea, que se reduce a 121 dólares por hectárea al considerar impuestos. En campos alquilados, la situación es aún más crítica, con una rentabilidad negativa de -28 dólares por hectárea. Esto refleja la presión de los altos costos de insumos, especialmente los fertilizantes, que siguen representando una parte significativa de los gastos de producción.

La relación trigo-urea ha mejorado levemente, gracias a una baja en el precio de la urea, que actualmente cotiza a 530 dólares por tonelada, por debajo del promedio de los últimos cuatro años. Este ajuste en los costos podría permitir una gestión más eficiente de los insumos, aunque los técnicos advierten que la evolución de los precios internacionales de fertilizantes seguirá siendo un factor clave a monitorear.

Retos y perspectivas

Si bien los márgenes son ajustados, la siembra de trigo sigue siendo una apuesta estratégica para los productores, que confían en las perspectivas de una campaña favorable. A pesar de los costos elevados y los desafíos climáticos, las condiciones de mercado están mejorando, lo que podría traducirse en una campaña 2025/26 de buenas perspectivas productivas.

Con la siembra de trigo en expansión y un escenario favorable para el cultivo, la región núcleo se prepara para encarar un ciclo que podría consolidarse como una de las mejores campañas de los últimos años. Sin embargo, la clave estará en seguir de cerca la evolución de los precios de los insumos y las condiciones climáticas que definan el futuro del trigo argentino.