Soja de primera: una cosecha que avanza a paso lento y con el mayor atraso en 9 años
La cosecha de soja de primera en la región núcleo enfrenta dificultades debido a las persistentes lluvias y altos niveles de humedad en el suelo. A pesar de los esfuerzos por avanzar en los trabajos, el progreso es lento y la cosecha se encuentra un 40% por debajo de lo que debería estar a esta altura del año. A esta fecha, el 45% de la soja de primera ha sido cosechada, un avance significativo en comparación con el 85% que debería haberse alcanzado en este momento. Este atraso es el mayor de los últimos nueve años, lo que plantea preocupaciones sobre el impacto que las condiciones climáticas pueden tener sobre la calidad y la cantidad de la cosecha.
En el noroeste de Buenos Aires, la cosecha ha sido especialmente afectada, con solo un 25% de la soja recolectada, mientras que en Piedritas, a pesar de varios días de inactividad debido a la humedad, las máquinas continúan operando, aunque con algo de humedad en el grano al mediodía. En otras zonas como el sudeste de Córdoba y el sur de Santa Fe, el avance es más moderado, con un 30% y 50% de la soja de primera cosechada, respectivamente. En Bigand, la situación se complica aún más debido al mal estado de los caminos rurales, lo que dificulta el traslado de la cosecha. En el centro sur de Santa Fe, sin embargo, el avance es más positivo, alcanzando el 65% de cosecha.
Rendimiento sorpresivo: la soja supera las expectativas
A pesar de las demoras y las condiciones climáticas adversas, los rendimientos de la soja sorprenden a los productores. Aunque las previsiones iniciales tras un diciembre y enero secos indicaban caídas drásticas en los rendimientos, los resultados hasta ahora están siendo mucho mejores de lo esperado. Los rindes no bajan de los 40 quintales por hectárea (qq/ha) y en algunas zonas superan en un 5% a un año promedio. En localidades como Colón, donde se esperaba una caída significativa, los rendimientos ahora alcanzan entre 40 y 60 qq/ha, mientras que en Los Quirquinchos, los lotes con mayor productividad superan los 50 qq/ha. Incluso en Piedritas, donde se temían pérdidas, los rindes van desde 38 qq/ha en los pisos hasta más de 55 qq/ha en los techos.
Recuperación de las reservas de agua en el suelo y pronóstico favorable para el semestre
Las reservas de agua en los suelos de toda la región pampeana se encuentran completamente recuperadas, con niveles adecuados y hasta óptimos, lo que es un factor clave para el rendimiento de los cultivos en el futuro cercano. Las condiciones climáticas otoñales de abril, con una humedad constante en la atmósfera y lluvias regulares en varias zonas, han contribuido significativamente a esta recuperación. En algunas áreas, las lluvias superaron los 30 mm en abril, lo que se considera una tendencia positiva para la región.
Los pronósticos para los próximos meses son igualmente alentadores. Con la neutralidad consolidada en el Pacífico Ecuatorial Central y la tendencia moderada en las precipitaciones, se espera un semestre frío con un régimen de lluvias dentro o levemente por encima de los promedios históricos. Este escenario augura un buen panorama para el desarrollo de los cultivos en el segundo semestre del año, lo que podría generar un alivio para los productores en medio de los retos que plantea esta cosecha.
A pesar de los atrasos y los desafíos climáticos, la soja de primera en la región núcleo continúa avanzando, con rendimientos que superan las expectativas iniciales. Con una mejora en las reservas de agua y un pronóstico favorable para los próximos meses, los productores pueden esperar que la campaña se recupere parcialmente. Sin embargo, el impacto de las lluvias y la humedad en la calidad de la cosecha seguirá siendo un factor clave en la evaluación de los resultados finales.