La chicharrita del maíz continúa presente en el NOA
Como una respuesta al problema del complejo del achaparramiento del maíz, transmitido por la chicharrita, que afectó gran parte de la superficie maicera de la Argentina, se desarrolló una Red Nacional de Monitoreo con trampas cromáticas adhesivas.
Esta red dio a conocer el último informe sobre el avance de la chicharrita del maíz, que incluye datos aportados por la Estación Experimental Quimilí a través de las AER´s de Quimilí y Sachayoj con la participación de los ingenieros agrónomos Javier Reinaldi y Sebastían Krapovicas y el Tec. Walter Rodriguez.

En esta oportunidad, se relevaron 391 localidades de la Argentina, distribuidas en las regiones del NOA (69 localidades), NEA (70 localidades), Litoral (38 localidades), Centro Norte (70 localidades), Centro Sur (144 localidades).
La región del NOA se destaca como la única zona agroecológica en la que se registró presencia del vector en la totalidad de las localidades relevadas. Además, se observó un incremento en la cantidad de sitios con capturas superiores a 100 adultos por trampa, alcanzando un total de 48 localidades, lo que representa el 70% de los puntos evaluados. Cabe señalar que más del 90% de los maíces relevados se encuentran en la etapa final del estado reproductivo, lo que evidencia la persistencia del vector incluso en fases fenológicas avanzadas del cultivo.

En comparación con el monitoreo anterior, se registró un aumento en la proporción de localidades dentro de esta categoría máxima, concentrándose principalmente en las provincias de Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Dentro de este grupo, el 44% de las localidades (21 sitios) superaron las 500 capturas por trampa.
El monitoreo es impulsado por instituciones claves del sector agropecuario argentino, mencionándose a la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR).