Investigador santiagueño publica estudio clave sobre el uso estructural del quebracho
Una investigación desarrollada por Julio Félix Michela (INTA Santiago del Estero), Sebastián Kees (INTA Sáenz Peña) y Rolando Schimpf (Facultad de Ciencias Forestales – UNSE) busca avanzar en el reconocimiento normativo del quebracho colorado santiagueño y el quebracho blanco como maderas aptas para uso estructural en construcciones.
Ambas especies son nativas del Parque Chaqueño y tienen una larga historia de uso en obras tanto rurales como urbanas, incluyendo barrios periurbanos y sectores de alto poder adquisitivo. Sin embargo, la falta de normativa técnica específica limita su inserción en mercados formales y de alto valor, especialmente en lo que refiere a su empleo con fines estructurales.
El trabajo de los investigadores —publicado recientemente por Argentina Forestal— plantea la necesidad de incluir estas especies dentro del reglamento CIRSOC 601, el cual establece las condiciones técnicas para estructuras de madera en Argentina. También se detallan los pasos y requisitos necesarios para lograr esa incorporación, junto con experiencias previas con otras especies de bosque nativo.
El artículo forma parte de una estrategia más amplia orientada a fortalecer la llamada “segunda transformación” de la industria forestal, es decir, la revalorización de los productos madereros con mayor agregado de valor. Este proceso implica una articulación entre el sector científico, el Estado y los actores privados, con el objetivo de posicionar estas maderas tradicionales en mercados de elite.
Desde el punto de vista industrial, Santiago del Estero se divide en tres grandes zonas: norte, centro y sur. La zona norte (departamentos Pellegrini, Copo y Alberdi) se considera la más representativa, ya que aporta el 77% de la producción forestal provincial, de la cual el 92% corresponde justamente a quebracho blanco y colorado.
El reconocimiento normativo de estas especies no solo significaría un avance técnico, sino también una oportunidad económica y ambiental para la provincia y para todo el ecosistema productivo del Parque Chaqueño.