Reparación Histórica del Ahorro: el blanqueo 2.0 que apunta a los dólares bajo el colchón
El Gobierno nacional anunció hoy el lanzamiento del “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, una propuesta ambiciosa que busca convencer a los ciudadanos de sacar a la luz los dólares que, desde hace años, guardan en sus casas o fuera del sistema bancario.
La medida apunta directamente a un fenómeno bien conocido por los argentinos: el de los “dólares colchón”. Se trata del dinero en efectivo que, por desconfianza o resguardo, muchas personas han preferido mantener fuera del radar del Estado. Según estimaciones oficiales, ese monto asciende a más de 270.000 millones de dólares, una cifra que supera ampliamente las reservas del Banco Central.

El presidente Javier Milei, acompañado por el ministro de Economía Luis Caputo, presentó el plan como una oportunidad para que esos ahorros vuelvan a circular sin miedo a represalias. “Queremos que puedas usar tus dólares para comprarte un auto, una casa o pagar con tarjeta, sin que nadie te venga a preguntar de dónde lo sacaste”, explicó Caputo, en un tono cercano al ciudadano común.
El esquema propone que las personas puedan utilizar sus dólares sin necesidad de justificar su origen ante organismos como la AFIP o la nueva agencia de recaudación ARCA. En concreto, se eliminarán reportes obligatorios en operaciones habituales como compras de bienes, uso de tarjetas de crédito, viajes o movimientos bancarios.

Para el oficialismo, este es un paso clave hacia la “dolarización espontánea” que impulsa Milei: un sistema en el que el uso del dólar se impone por decisión de los propios ciudadanos y no por mandato estatal. “Los argentinos deben tener entre 200.000 y 400.000 millones de dólares guardados. Es hora de que eso se use para poner en marcha la economía”, insistió el presidente.
No obstante, la propuesta ya despertó alertas fuera del país. Desde el Fondo Monetario Internacional advirtieron que cualquier mecanismo de blanqueo debe respetar las normativas contra el lavado de dinero, y recordaron la importancia de mantener la transparencia financiera.
El decreto con el nuevo régimen será firmado en los próximos días y enviado al Congreso, donde el Gobierno espera conseguir respaldo legislativo. Con este plan, la Casa Rosada apuesta a que los argentinos vuelvan a confiar en su economía, esta vez sin exigirles más que una cosa: dejar que su dinero vuelva a moverse.