26 October, 2025
Destacadas País

La salida de terneros se desaceleró en mayo, pero la oferta ganadera sigue siendo elevada en 2025

La salida de terneros se desaceleró en mayo, pero la oferta ganadera sigue siendo elevada en 2025

La salida de terneros y terneras desde los campos de cría experimentó una desaceleración durante el mes de mayo, aunque en el acumulado anual se mantiene una de las ofertas más altas de invernada de los últimos años. Así lo indica un informe reciente del Mercado Ganadero de Rosario (Rosgan), basado en datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que se nutre de los Documentos de Traslado Electrónicos (DTe).

Durante mayo, se trasladaron aproximadamente 1,3 millones de terneros/as desde los campos de cría hacia otros destinos productivos, lo que representa una caída del 15,5% respecto a los 1,5 millones registrados en abril. Sin embargo, en los primeros cinco meses de 2025, la salida acumulada alcanzó 5,29 millones de cabezas, equivalente al 36,2% del stock de terneros disponible al 31 de diciembre pasado. Se trata del segundo porcentaje más alto de la última década, superado solo por los registros de 2023 y 2022, y dos puntos por encima del nivel alcanzado el año anterior.

Este volumen evidencia que, a pesar de la desaceleración puntual de mayo, la oferta ganadera sigue siendo muy alta, sin señales de una mayor retención por parte de los criadores.

El análisis por provincias revela zonas con una dinámica aún más intensa de salida de invernada. En las provincias del NEA y el litoral, como Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, salieron 780 mil terneros/as en lo que va del año, 200 mil más que en igual período de 2024. En términos relativos, este volumen representa un avance de zafra del 36%, frente al 28% registrado un año atrás. Condiciones climáticas adversas —primero por la sequía y luego por excesos hídricos— habrían contribuido a una salida anticipada desde los campos de cría.

Por su parte, Entre Ríos y Santa Fe movilizaron casi 890 mil terneros, unos 160 mil más que en 2024, con un avance de zafra del 32%, frente al 27% del año pasado.

En otras regiones del país, como Buenos Aires, Córdoba y La Pampa, se observa una leve caída en el porcentaje de salida, inferior al 1%, lo que equivale a unos 100 mil animales menos que en 2024. En el resto de las provincias, las variaciones son poco significativas.

En cuanto al destino de los terneros, del total de 5,29 millones de animales, unos 1,08 millones ingresaron a feedlots directamente como terneros. El resto se trasladó a otros establecimientos de recría a campo, confirmando una tendencia creciente hacia sistemas mixtos de producción.

En comparación con 2024, la cantidad de terneros enviados a campos de recría aumentó un 8%, mientras que aquellos que ingresaron directamente a feedlots disminuyeron en un 6% interanual. No obstante, si se considera el ingreso total a feedlots de todas las categorías, la cifra se mantiene estable en torno a los 2,3 millones de cabezas, sin variaciones significativas respecto al año anterior. Esto reafirma la complementariedad entre la recría pastoril y el engorde a corral, que cada vez se articulan de forma más integrada dentro del sistema productivo ganadero.