Cómo impacta el nuevo salario mínimo desde julio
El 1° de julio se aplicará una nueva suba al piso salarial: el Salario Mínimo, Vital y Móvil quedó fijado en 317.800 pesos mensuales, y $1.589 por hora para trabajadores jornalizados. Esta suba forma parte de la cuarta etapa de un esquema de cinco aumentos escalonados que arrancó en abril y llegará a $322.000 en agosto.
Para quienes cobran el salario mínimo, esto se se traduce en un aumento de $4.400 respecto a junio. Sin embargo, es una cifra que sigue lejos de cubrir la canasta básica, que, en mayo, superaba los $850.000 para una familia tipo.
En términos reales, el salario mínimo va perdiendo poder adquisitivo y acumula una caída del 31 % real respecto a noviembre de 2023, y un 8,5 % menos que en mayo de 2024.

Efecto dominó
- Jubilados: quienes cobran el haber mínimo deben recibir el 82 % del SMVM. Sin embargo, al estar por debajo del salario mínimo, el plus no se aplica.
- Desempleo: el beneficio se calcula como el 75 % de la mejor remuneración de los últimos seis meses, con topes basados en el salario mínimo. Así, el mínimo pasa a ser $158.900 y el máximo $317.800.
- Planes sociales y becas: el salario mínimo, vital y móvil define quién accede a ayudas en planes como Potenciar Trabajo, Becas Progresar y la AUH. De modo tal que cambia también quién puede ingresar o mantenerse dentro de esos programas.
Aunque algunos gremios ven en este aumento una base para negociar mejores salarios en los próximos meses, en cambio, organizaciones sociales advierten que el aumento “no cubre ni lo mínimo indispensable”, y anticipan posibles conflictos si no se recupera poder adquisitivo.