27 October, 2025
Destacadas País

Boom de compras al exterior: crecieron 327% en un año y proyectan seguir en alza

Boom de compras al exterior: crecieron 327% en un año y proyectan seguir en alza

Las compras al exterior a través de servicios postales y couriers privados registran un crecimiento récord en Argentina. Según datos del Indec, en junio de 2025 ingresaron al país bienes por casi 72 millones de dólares, un aumento del 327% respecto del mismo mes de 2024. En el primer semestre, el total ascendió a 314,6 millones de dólares, más del triple que en igual período del año anterior.

Este fenómeno, conocido como importaciones hormiga, se potenció desde diciembre gracias a medidas del Gobierno que facilitaron y ampliaron el acceso a bienes importados. El sistema permite a consumidores y empresas adquirir desde insumos y repuestos hasta indumentaria, tecnología, juguetes y una amplia variedad de productos, en muchos casos con precios más bajos que en el mercado local.

Dos regímenes en expansión

El crecimiento se apoya en dos mecanismos: el puerta a puerta con Correo Argentino, que admite compras de hasta 3.000 dólares y 20 kilos, y los pequeños envíos por courier privado (DHL, Fedex, entre otros), que permiten hasta cinco compras anuales de igual valor y hasta 50 kilos cada una. Este último, por su practicidad, es el que más crece.

Plataformas como Shein y Temu concentran gran parte del movimiento, integrando sistemas logísticos que simplifican pagos en pesos y gestiones aduaneras. Según el especialista Gustavo Scarpetta, en junio las importaciones vía courier representaron el 77% del total, con un promedio de 190 dólares por envío.

Los datos de Aeropuertos Argentina Cargas muestran que entre enero y junio de este año, la cantidad de bultos recibidos aumentó 341% respecto de 2024, alcanzando en junio un récord de 306.000 paquetes. El volumen físico también creció: de un promedio mensual de 390 toneladas en 2024 a 840 en 2025, un salto del 212%.

Tecnología, ropa y juguetes lideran

En los primeros cuatro meses del año, los bienes de capital fueron los más importados por courier, seguidos de cerca por bienes de consumo y electrónicos. Entre los productos, destacan computadoras, indumentaria, juguetes, calzado, maquinaria y equipos eléctricos.

En el caso de Tiendamia, marketplace que conecta con vendedores de EE.UU. y China, los artículos más demandados fueron celulares (48% de la facturación), computadoras (21%), auriculares y tablets (6% cada uno) y juguetes (5%). En indumentaria, el interés se concentra en marcas internacionales como Adidas, Nike, Tommy Hilfiger o Columbia, mientras que en Shein y Temu predomina un consumo masivo y de bajo costo.

Un hábito que cruza clases sociales

Un estudio de la consultora Moiguer revela que todas las clases sociales participan de estas compras, aunque con diferente intensidad: 6% en sectores de menores ingresos, 8% en clase media baja, 15% en media alta y 24% en alta.

El avance de este mercado dependerá del poder adquisitivo en dólares, que ya sufrió un salto del 14% en el tipo de cambio durante julio. Sin embargo, en el sector estiman que el crecimiento continuará. “Si hoy ingresan 300 mil paquetes al mes, en diciembre podría entrar esa cantidad por cada plataforma”, proyecta un operador del rubro.

Incluso Mercado Libre, que habilitó a fines de 2024 compras desde EE.UU., planea ampliar el servicio a proveedores asiáticos.

Impacto en la industria local

El auge de Shein y Temu genera preocupación en el sector textil argentino. Marcos Cordovero, presidente de la Cámara Textil Córdoba, considera que el problema principal no es la competencia externa sino la caída del consumo interno y los altos costos locales. “A los chinos no les tengo miedo; si no bajamos los costos, no seremos competitivos frente a países vecinos”, señaló.

Por su parte, Diego Funes, de Rockjeans, advierte que el sector necesita crédito, alivio impositivo y un plan productivo para no quedar relegado. Coincide en que la calidad de la indumentaria china suele ser baja, pero destaca que sus precios y la logística subsidiada resultan un atractivo difícil de igualar.

Mientras tanto, el mercado argentino vive una apertura inédita que combina precios accesibles, disponibilidad de marcas internacionales y la inmediatez de las compras online, factores que parecen garantizar que el fenómeno seguirá en expansión.