13 November, 2025
Destacadas País

La cadena algodonera argentina presentó un salto tecnológico histórico en la Bolsa de Cereales

La cadena algodonera argentina presentó un salto tecnológico histórico en la Bolsa de Cereales

La cadena algodonera argentina vivió una jornada clave en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), donde referentes del sector agrícola, científicos, empresarios y autoridades nacionales y provinciales coincidieron en la necesidad de transformar al algodón en un cultivo estratégico para el país.

Durante el encuentro se presentaron avances en biotecnología, genética de semillas y manejo sustentable, con un fuerte eje en la articulación público-privada. El mensaje principal fue contundente: innovar para que el algodón deje de ser un cultivo de oportunidad y pase a ser un motor de crecimiento económico y generación de empleo.

“El nuevo camino del algodón”: un hito para la producción nacional

En este marco, Gensus anunció la aprobación comercial del primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado por una empresa argentina, un logro que marca un antes y un después en la historia del cultivo y que abre nuevas perspectivas para su competitividad global.

El gobernador de Chaco, Leandro Zdero, destacó que la innovación tecnológica permitirá potenciar el desarrollo del algodón en su provincia, con una fuerte impronta en la generación de empleo y en la identidad regional.

Por su parte, Nicolás Bronzovich, presidente del INTA, subrayó que los convenios iniciados en 2018 acortaron los tiempos de investigación y hoy permiten integrar capacidades científicas para desarrollar germoplasma adaptado a los desafíos de cada región algodonera.

Proyecciones y expectativas hacia 2030

El subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel Chiappe, remarcó que el avance tecnológico abre la posibilidad de duplicar la producción y triplicar las exportaciones en los próximos cinco años, con un crecimiento sostenido de la superficie sembrada y la productividad.

En la misma línea, Pablo Vaquero, presidente de Gensus, proyectó que la cadena podría alcanzar una facturación superior a los 1.700 millones de dólares para 2030, gracias a la incorporación de biotecnología y genética de avanzada.

Desde el sector privado, Pablo Yezdrich (Louis Dreyfus Company) y Matías Goodman (Fundar) resaltaron que la trazabilidad, la clasificación de la fibra y la propiedad intelectual serán claves para garantizar la calidad y competitividad del algodón argentino en los mercados internacionales.

Investigación, sustentabilidad y futuro

El investigador del INTA, Mauricio Tcach, recordó que las pruebas realizadas en Estados Unidos validaron la calidad del germoplasma argentino y consolidaron alianzas con instituciones internacionales, fortaleciendo la proyección global del cultivo.

Finalmente, productores, empresarios y autoridades coincidieron en que este hito tecnológico permitirá acelerar la transferencia de innovación al campo, mejorar la competitividad y posicionar al algodón argentino en la agenda internacional, con trazabilidad y sustentabilidad como ejes centrales.