28 October, 2025
Destacadas Producción

La chicharrita del maíz sigue retrocediendo y abre un escenario favorable para la nueva campaña

La chicharrita del maíz sigue retrocediendo y abre un escenario favorable para la nueva campaña

El 25° Informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, presentado con datos relevados entre el 11 y el 25 de agosto de 2025, confirma un nuevo retroceso de la plaga en todo el país y genera un panorama alentador para las siembras tempranas de maíz, incluso mejor que el del año pasado en la misma fecha.

El informe incluyó datos aportados por la Estación Experimental Quimilí, a través de las AER´s de Quimilí y Sachayoj, con la participación de los ingenieros agrónomos Javier Reinaldi y Sebastián Krapovicas, y el técnico Walter Rodríguez.

La reducción de la plaga se refleja de manera contundente en las principales regiones productoras:

  • Centro Sur: el 99% de las localidades registró ausencia total del vector, frente a menos del 90% en igual período de 2024.
  • Centro Norte: el 62% de las localidades estuvo libre de chicharritas (el doble que en el informe previo). Un 28% registró la categoría más baja (1 a 4 adultos por trampa) y solo un 10% la siguiente (5 a 20 adultos).
  • Litoral: el 74% de las localidades presentó ausencia de la plaga, mientras que un 23% se ubicó en la categoría más baja y apenas un 3% en la siguiente.

Las áreas donde la plaga históricamente mantiene alta presión también mostraron mejoras:

  • NOA: solo el 4% de las localidades reportó más de 100 adultos por trampa (contra el 25% del relevamiento anterior). La categoría de 50 a 100 adultos bajó del 18% al 10%, mientras que la más baja (hasta 4 adultos) creció del 8% al 21%.
  • NEA: el 44% de las localidades estuvo libre de chicharritas (frente al 16% en el informe previo). Además, un 54% se concentró en las dos categorías más bajas: 33% con 1 a 4 adultos, y 21% con 5 a 20.

Factores que explican la baja

“Pese a que no hemos tenido heladas intensas, las poblaciones fueron diezmadas en zonas de siembras tempranas y el escenario también es favorable en áreas endémicas. La amplitud térmica juega un papel determinante, al reducir la longevidad de los individuos y modular las poblaciones”, explicó Alejandro Vera, investigador de la EEAOC y coordinador de la Red Nacional.

El especialista destacó además la importancia de mantener el monitoreo permanente, tanto con trampas como con inspecciones en cultivo, para registrar fluctuaciones y comprender mejor el comportamiento estacional de la plaga en las distintas regiones maiceras.

Con este 25° informe, la Red Nacional de Monitoreo aporta información clave para la toma de decisiones de productores, técnicos e instituciones, consolidando a Santiago del Estero y a la región como actores centrales en la lucha contra la chicharrita del maíz.