13 November, 2025
Destacadas Locales

La UNSE y el INTA impulsan el uso de la carbonilla como sustrato para producción agroecológica

La UNSE y el INTA impulsan el uso de la carbonilla como sustrato para producción agroecológica

En el predio de INSIMA en El Zanjón, se desarrolló el taller “Potencialidades del uso de la carbonilla”, en el marco del proyecto ENRaiz.Ar 1, con la participación de egresados y estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE. La jornada fue organizada por la FCF-UNSE, el INTA Santiago del Estero y el Centro de Investigaciones Agropecuarias de Córdoba.

El taller combinó instancias de aprendizaje práctico con herramientas digitales avanzadas, y tuvo como objetivos la caracterización de la carbonilla, producto de descarte en la producción de carbón vegetal en el norte argentino; la preparación de mezclas de sustratos para la producción de algarrobo blanco en vivero; y la síntesis de bibliografía científica asistida por inteligencia artificial a través de plataformas como ChatPDF y NotebookLm.

El equipo de especialistas estuvo integrado por la Ing. Marta Rueda, directora del proyecto y docente de la FCF; la Ing. Ftal. MSc. Adriana Gómez, codirectora y referente en manejo de plantaciones de algarrobo del INTA Santiago; la Dra. Ing. Agr. Mónica Sagadín, especialista en micorrizas del CIAP-INTA; y la Dra. Lic. Carla Rueda, docente e investigadora en ciencia participativa y servicios ecosistémicos.

Durante la apertura, la Ing. Gómez destacó que el proyecto ENRaiz.Ar 1 busca reutilizar la carbonilla como insumo productivo, transformando un residuo en un recurso de valor para la producción agroecológica y de bajo impacto. Por su parte, la Dra. Sagadín explicó los beneficios de los hongos micorrícicos arbusculares, que establecen una simbiosis con las raíces de las plantas: mientras facilitan la absorción de agua y nutrientes, las plantas les proveen azúcares y compuestos orgánicos derivados de la fotosíntesis.

La instancia de lectura asistida por IA permitió profundizar en la naturaleza de la carbonilla, definida como un subproducto conformado por partículas y fragmentos de carbón vegetal que, debido a su reducido tamaño, no tiene un aprovechamiento comercial directo.

En la práctica, se realizó una separación de la carbonilla en tres fracciones: gruesa (más de 10 mm), intermedia (entre 1 y 10 mm) y fina (menos de 1 mm). La fracción intermedia se utilizó para sustratos en vivero, la fracción fina se destinó a briquetas, mientras que la gruesa puede ser molida. Además, se efectuaron caracterizaciones químicas de campo para evaluar su compatibilidad con micorrizas y su potencial de uso en sistemas productivos.

Finalmente, los participantes aplicaron los conocimientos adquiridos al análisis de situaciones reales vinculadas con sus futuros proyectos. La experiencia fue valorada por integrar la educación tradicional con el uso de inteligencia artificial, demostrando que la enseñanza puede ser práctica, entretenida y transformadora.

El taller puso en evidencia el potencial de la carbonilla y la importancia de la colaboración interdisciplinaria como motor para la innovación en el cruce de ciencia, naturaleza y tecnología.