13 November, 2025
Destacadas Economía

El dólar rompe récords y refleja la crisis política y económica que atraviesa el país

El dólar rompe récords y refleja la crisis política y económica que atraviesa el país

La cotización del dólar volvió a marcar un nuevo récord en medio de la creciente incertidumbre política y económica que golpea al país. Tras la derrota del oficialismo en el Congreso por los ATN (Aportes del Tesoro Nacional) y los cuestionamientos a los vetos presidenciales, los mercados reaccionaron con otra fuerte suba de la divisa.

Este viernes, el dólar oficial en el Banco Nación se ubicó en $1.515 para la venta y $1.465 para la compra, consolidando una escalada que se siente día a día en la economía real. La intervención del Banco Central, con ventas de dólares en la plaza, logró contener parcialmente el alza en el mercado financiero, donde la cotización cerró en $1.474,50, aunque dentro de la banda establecida, cuyo techo es de $1.472.

Sin embargo, el frente cambiario se complejiza con la reaparición de la brecha cambiaria. El Contado con Liquidación (CCL) trepó a $1.582,60, un 8% por encima del oficial, lo que desnuda el nerviosismo de los inversores y la falta de confianza en las medidas oficiales.

La derrota del Gobierno en el Congreso, con las leyes que avanzan en contra de los vetos presidenciales, se convirtió en un factor determinante en la inestabilidad. La falta de consensos políticos debilita al Ejecutivo y genera mayor presión sobre los mercados, que ya venían tensos por la fragilidad macroeconómica y la ausencia de crédito internacional.

Desde Wall Street llegó un respiro leve. Los bonos soberanos registraron alzas moderadas (el Global 46 subió 2,34%), tras el derrumbe del jueves. El Riesgo País, que se había disparado a 1.456 puntos, bajó a 1.408 unidades, pero sigue en niveles críticos: cuatro veces por encima del umbral necesario para que la Argentina pueda volver a financiarse en los mercados internacionales.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, buscó calmar la tensión asegurando que el Gobierno está dispuesto a “vender hasta el último dólar en el techo de la banda” para evitar que la divisa supere los valores pautados.

El problema de fondo persiste: gran parte de las reservas disponibles provienen del FMI y no hay una estrategia clara para recomponer la confianza. Al mismo tiempo, la decisión de no colocar más deuda en bonos limita la capacidad del Gobierno de hacerse de divisas en un contexto de alta volatilidad.

Con un dólar oficial en máximos históricos, brecha cambiaria en ascenso, un riesgo país fuera de control y una crisis política que erosiona la gobernabilidad, la economía argentina ingresa en una etapa de mayor vulnerabilidad. La señal de los mercados es clara: sin estabilidad política, no habrá confianza económica.