12 October, 2025
Destacadas País

Sube la estimación de siembra de girasol hasta 2,7 millones de hectáreas

Sube la estimación de siembra de girasol hasta 2,7 millones de hectáreas

La superficie proyectada de girasol para la campaña 2025/26 alcanzará las 2,7 millones de hectáreas, lo que representa un incremento de 100 mil hectáreas (3,85%) respecto de la estimación anterior, según informó este jueves el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

De acuerdo con el relevamiento, ya se implantó un 32,4% del área prevista, tras un progreso intersemanal de 1,4 puntos. El ritmo de avance mantiene adelantos frente al promedio de los últimos cinco años (+12,3%) y al ciclo previo (+22,1%).

Clima: lluvias favorables y excesos hídricos

Durante la última semana se registraron precipitaciones que beneficiaron al oeste del área agrícola (San Luis, centro y sur de Córdoba, norte y este de La Pampa). Sin embargo, el centro-oeste bonaerense y el sur de Santa Fe presentan situaciones de excesos hídricos agravados, lo que demorará el inicio de labores hasta que mejoren las condiciones de suelo y temperatura.

En cuanto al estado del cultivo, el 100% del área implantada presenta una condición de “normal a excelente”, con los primeros lotes del norte del país en etapa de floración y elevadas expectativas de rendimiento.

Maíz: avanza la siembra temprana

El informe también destacó que la siembra de maíz tuvo un progreso intersemanal de 7,4%, alcanzando el 19,8% de las 7,8 millones de hectáreas proyectadas para la campaña.

La buena humedad en los suelos favoreció la siembra temprana, lo que permitió un adelanto interanual del 7%. No obstante, en regiones del oeste, centro y noreste bonaerense, la falta de piso y los caminos en mal estado ralentizan el ritmo de avance. En contraste, en Santa Fe y Entre Ríos los lotes ya entre v2 y v4 muestran una buena respuesta a la fertilización.

Trigo: aporte positivo de las lluvias

Respecto al trigo, las precipitaciones recientes tuvieron un impacto mayormente positivo, ya que si bien no había áreas con restricción hídrica, resultan oportunas ante el aumento de temperaturas. Actualmente, el 80% del cereal de invierno transita desde encañazón en adelante, con rindes que se mantienen en niveles cercanos a los máximos históricos.

En el NOA ya se reportaron los primeros lotes recolectados, con rendimientos de 10 quintales por hectárea, en línea con las proyecciones.

Cebada: buenos niveles de humedad y estado óptimo

En el caso de la cebada, el 88% del área implantada presenta una condición hídrica “adecuada a óptima”, mientras que casi el 90% de los lotes mantiene un estado de cultivo “excelente a bueno”.

Actualmente, el 13% de los lotes está en espigazón y un 1% en floración, especialmente en los núcleos norte y sur. En el sur bonaerense, la elevada humedad favoreció la aparición de mancha en red, lo que impulsó la continuidad de las aplicaciones fúngicas.

Aun así, con el 60% de la superficie en encañazón, el 75% de los lotes mantiene una condición de “buena a excelente”, sostenida por la óptima humedad edáfica.