Economías regionales en crisis: el sector vitivinícola reclama por más trabajo y producción
Productores vitivinícolas de toda la zona este de Mendoza realizan un acampe y manifestación sobre la Ruta 7, en el departamento de San Martín, para visibilizar la profunda crisis que atraviesa el sector y reclamar medidas urgentes al gobierno nacional y provincial.
Durante la jornada, más de 300 productores se congregaron para expresar su preocupación por la falta de políticas de financiamiento, los altos costos de producción y la ausencia de herramientas de apoyo por parte del Estado, advirtiendo que, sin asistencia inmediata, muchas fincas familiares podrían desaparecer. La protesta se desarrolló en un clima de calma y unidad, bajo la consigna “En defensa de nuestras fuentes de trabajo”, convocando a toda la cadena de producción vitivinícola mendocina.
Ante esta situación, el ex presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Marín Hinojosa, declaró: “Nos hemos quedado sin la opción de exportar. El consumo interno se cayó y la exportación no arranca. Con un dólar planchado es muy difícil ser competitivos, porque somos caros como país”. Y agregó: “La situación de la vitivinicultura no escapa a lo que viven otras economías regionales: la ausencia de políticas públicas de financiamiento, la pérdida del poder exportador y el deterioro del mercado interno nos están llevando al borde del colapso”.
En esta línea, el ex Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, destacó que: “Las más de treinta economías regionales que tiene nuestro país, están todas pasando por una situación similar”. Y añadió: “La realidad que atraviesan es muy crítica o terminal. Esto tiene que ver, indudablemente, con el modelo económico que lleva adelante la gestión de Milei”.
Además, Bahillo, enfatizó sobre la falta de conocimiento que ostenta la actual gestión con respecto a los sectores de producción: “Esta gestión nacional desconoce totalmente lo que es el entramado productivo, la diversidad productiva que tiene nuestro interior y la importancia que tienen las economías regionales a la hora de sostener el desarrollo de la provincia”, Y añadió: “Es impensado que estemos importando peras de China, pollo de Brasil o cítricos de Egipto”.
Por último, el ex Secretario reconoció que la difícil situación que atraviesan las familias argentinas son consecuencia directa del modelo económico de Milei: “Se ha desplomado el consumo por la pérdida del poder adquisitivo y el aumento de los costos de los servicios, además hubo un deterioro de las jubilaciones y salarios”. Y concluyó: “Todo se ha deteriorado con respecto al segundo semestre del 2023. Hoy en día, en las economías de los hogares, los servicios y gastos fijos significan entre un 50% y un 60% de los ingresos, pero las familias no están llegando al día quince del mes”.