26 October, 2025
Destacadas Economía

Descontento económico y rechazo al salvataje marcan el clima electoral previo a los comicios

Descontento económico y rechazo al salvataje marcan el clima electoral previo a los comicios

A una semana de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el clima social argentino se encuentra atravesado por una mezcla de malestar económico, desconfianza institucional y fuerte polarización política. Así lo revela el último Monitor de Opinión Pública (MOP) de octubre, elaborado por Zentrix Consultora, que midió percepciones, expectativas e intención de voto a nivel nacional.

Uno de los datos más llamativos del estudio es el rechazo al acuerdo de asistencia directa del Tesoro de Estados Unidos a la Argentina, anunciado recientemente por el Gobierno nacional. Según el relevamiento, el 58,2% de los encuestados se manifestó en desacuerdo con recibir la ayuda, mientras que sólo el 37,3% la aprueba.

La postura divide profundamente a los votantes: casi el 70% de los seguidores de Javier Milei respaldan el acuerdo, frente a un 97,4% de los votantes de Sergio Massa que lo rechazan. La lectura política es clara: el salvataje financiero, lejos de generar consenso, refuerza la grieta ideológica y pone en discusión el margen de autonomía económica del país.

En materia económica, el panorama que refleja la encuesta es preocupante.
Solo el 37,3% de los argentinos califica positivamente su situación personal, mientras que el 38,4% la considera mala o muy mala. Pero la mirada sobre el país es mucho más crítica: el 60,7% evalúa la situación económica nacional como negativa y apenas el 21,7% la percibe como buena o muy buena.

Este contraste evidencia un fenómeno habitual en tiempos de crisis: una “dualidad perceptiva” en la que algunos hogares logran sostener una estabilidad individual, pero predomina una sensación colectiva de deterioro económico y falta de rumbo.

La inflación, como en los últimos años, sigue siendo el principal foco del malestar: tres de cada cuatro personas (73,7%) aseguran que su salario pierde frente a los precios. En paralelo, los argentinos señalan como principales preocupaciones la situación económica general (31,1%) y la corrupción (25,2%), muy por encima de temas como el narcotráfico (11,2%), el desempleo (10,1%) o la inseguridad (8,2%).

En conjunto, el cuadro revela una sociedad agotada, donde el desencanto con la dirigencia se mezcla con la incertidumbre sobre el futuro inmediato.

Desconfianza persistente y aprobación en retroceso

En este contexto, la gestión del presidente Javier Milei registra una aprobación del 33,8% frente a una desaprobación del 59,7%. Entre sus propios votantes de 2023, el apoyo asciende al 65,1%, pero cae casi a cero entre quienes acompañaron a Massa (98,6% de desaprobación).

La confianza en los datos oficiales del INDEC muestra una leve mejora: un 35% de los encuestados dice creer en las cifras, frente al 30% del mes anterior. Sin embargo, el 61,3% aún desconfía, con una clara brecha política: el 63% de los votantes de Milei confía en los datos, contra un 94,9% de votantes massistas que los rechazan.

El tablero político

El MOP también analizó la imagen de los principales dirigentes nacionales.
El presidente Milei muestra una leve mejora: su imagen positiva sube al 35,5% y la negativa al 59,9%, reforzando un patrón de polarización extrema, con apoyos firmes y rechazos igualmente intensos.

Por su parte, el gobernador bonaerense Axel Kicillof experimenta un repunte moderado, con una imagen positiva del 43,9% y negativa del 48,5%, sostenido por una base leal y una ligera recomposición entre votantes independientes.

Entre los mandatarios provinciales emergentes, Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe) mantienen niveles de conocimiento y apoyo estables, aunque todavía con bajo impacto nacional. En tanto, Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza) debutan en la medición con perfiles moderadamente negativos y alta polarización, en un escenario político que continúa fragmentado.

Intención de voto: el peronismo amplía su ventaja

De cara al 26 de octubre, el relevamiento muestra un avance de Fuerza Patria, que sube dos puntos y llega al 43,5% de intención de voto, consolidando una diferencia de siete puntos sobre La Libertad Avanza, que alcanza el 36,5%.

El tercer lugar es para Provincias Unidas (5,7%), seguido por el Frente de Izquierda (3,3%), mientras que el 6,4% de indecisos se mantiene como el segmento clave que podría definir el resultado final.

El informe aclara que, si bien Fuerza Patria compite con nombres distintos según el distrito, el frente mantiene cohesión nacional, a diferencia de otros espacios que aún buscan consolidar su identidad electoral.

El informe Monitor de Opinión Pública de octubre traza una radiografía compleja: una ciudadanía desconfiada, fragmentada y con un humor social dominado por la economía. El rechazo al salvataje estadounidense y el escepticismo frente al rumbo económico reflejan una demanda de soberanía y estabilidad más que de discursos ideológicos.

A menos de un mes de las elecciones, la política enfrenta un desafío doble: recuperar la credibilidad perdida y ofrecer respuestas tangibles a una sociedad que ya no se conforma con promesas.