La chicharrita pierde protagonismo
El 28° Informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, correspondiente al período comprendido entre el 28 de septiembre y el 13 de octubre de 2025, confirmó una marcada disminución de la presencia de la chicharrita del maíz en la mayoría de las regiones productivas de la Argentina.
En Santiago del Estero, los aportes provinieron de la Estación Experimental Quimilí y de las Agencias de Extensión Rural (AER) de Quimilí y Sachayoj, con la participación de los ingenieros agrónomos Javier Reinaldi y Sebastián Krapovicas, junto al técnico Walter Rodríguez, quienes contribuyeron con datos claves para el seguimiento de la plaga en la zona.

Según el relevamiento, la presencia del vector de la chicharrita es actualmente mínima, pero los especialistas remarcan que el monitoreo será determinante a medida que el cultivo de maíz avance en sus distintas etapas de desarrollo.
En el NOA, región donde tradicionalmente se concentra una gran proporción de maíz tardío, el Dalbulus maidis estuvo ausente en el 56% de las localidades —un fuerte aumento frente al 31% del relevamiento anterior— y en un 35% se registraron niveles mínimos, de entre 1 y 4 adultos por trampa cromática. Esto permite proyectar un escenario primaveral prometedor para la zona.

En el NEA, el 78% de las localidades no presentó detecciones del insecto (contra el 70% del informe previo), mientras que un 15% tuvo capturas muy bajas. Con esto, el 93% de la región muestra un panorama favorable, incluso cuando el 25% de las trampas relevadas correspondía a zonas con siembras tempranas de maíz.
El informe también muestra una disminución generalizada en otras regiones. En el Litoral, el 88% de las localidades no presentó presencia de la plaga, mientras que en el Centro-Norte el 80% se mantuvo libre de detecciones. En el Centro-Sur, el 98% de las localidades tampoco registró presencia de Dalbulus maidis, manteniendo la tendencia estable observada en los últimos meses.

El reporte incorpora además los resultados de estudios de infectividad de la chicharrita al CSS (Corn Stunt Spiroplasma), realizados con ejemplares recolectados en el NOA y NEA durante julio y agosto. Si bien esos análisis mostraron valores elevados de infectividad invernal, los especialistas aclaran que en muchas de esas localidades el vector hoy se encuentra ausente o con baja presencia.
En aquellas zonas donde la plaga mantuvo altos niveles poblacionales durante el invierno -consideradas áreas neurálgicas-, se están analizando muestras más recientes para comprender con precisión la dinámica de infectividad durante la primavera.

Los expertos de la Red insisten en la importancia de reforzar el monitoreo, tanto en las trampas como en los cultivos, especialmente en zonas con siembras tempranas ya desarrolladas y en aquellas con maíces guachos o siembras tardías, que pueden favorecer la supervivencia del vector y de los patógenos asociados.
El informe completo y el detalle por regiones puede consultarse en el sitio oficial de MAIZAR: https://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=965