23 October, 2025
Destacadas Producción

El rastrojo del algodón, una alternativa que mejora la ganadería en zonas de riego

El rastrojo del algodón, una alternativa que mejora la ganadería en zonas de riego

El INTA Santiago del Estero, a través del equipo técnico de la Agencia de Extensión Rural (AER) Fernández, evalúa el impacto del rastrojo del algodón como recurso alimenticio en sistemas ganaderos mixtos de la zona de riego.

El estudio busca determinar cómo el aprovechamiento de los residuos del cultivo -ibra, semillas y cápsulas remanentes- contribuye a mejorar la condición corporal del ganado vacuno, optimizando al mismo tiempo el manejo agronómico de los lotes.

Durante el período de cosecha, los técnicos realizaron muestreos en campos del departamento Robles, donde los productores introducen al ganado en los lotes algodoneros mediante boyeros eléctricos, con un doble propósito. Por un lado, aprovechar los residuos de la cosecha como suplemento alimenticio, y, por el otro, facilitar la limpieza del terreno antes de la destrucción total del rastrojo, según lo exige la normativa vigente.

Las muestras se tomaron en dos campos con diferentes tipos de cosechadoras: una Picker y una Javiyu (o strepper de arrastre).
Tras el paso de las máquinas y antes del ingreso de los animales, se utilizaron marcos de 0,50 x 0,50 m con 10 repeticiones por lote.

Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas en la cantidad de residuo disponible para el ganado:

  • 1165 kg/ha en el lote cosechado con Picker.
  • 615 kg/ha en el lote cosechado con Javiyu.

Luego del pastoreo, se observó que los animales aprovechan prácticamente todo el material disponible, dejando los tallos pelados y consumiendo tanto los capullos de la planta como el algodón que queda en el suelo.

Beneficios productivos y sanitarios

Si bien el trabajo continúa con nuevas variables en análisis, los resultados preliminares -y la observación directa de los productores- indican una mejora visible en la condición corporal del ganado. “Las vacas se ponen más lindas y el pelaje les brilla”, comentaron los productores locales, destacando los efectos positivos de esta práctica.

Además del aporte nutricional, el ingreso controlado del ganado al rastrojo ayuda a reducir la presencia de insectos plaga, al colaborar en la limpieza del lote antes del tratamiento mecánico final. De este modo, la práctica integra beneficios productivos, sanitarios y ambientales, favoreciendo la sustentabilidad del sistema agrícola-ganadero.

El aprovechamiento del rastrojo de algodón como fuente alimenticia no es nuevo en la región, pero la evaluación técnica del INTA permite cuantificar su aporte y optimizar su implementación. Estos resultados refuerzan la importancia de los sistemas productivos mixtos en Santiago del Estero, donde agricultura y ganadería se complementan bajo un enfoque de eficiencia y aprovechamiento integral de los recursos.

La investigación, coordinada por la Ing. Agr. Silvia Correa, forma parte del trabajo permanente de la AER Fernández para generar información que mejore la productividad, el manejo sanitario y la sostenibilidad ambiental de los sistemas agropecuarios locales.