13 November, 2025
Destacadas País

Actualizan el marco regulatorio de la industria vitivinícola y eliminan más de 900 normas antiguas

Actualizan el marco regulatorio de la industria vitivinícola y eliminan más de 900 normas antiguas

Actualizan el marco regulatorio de la industria vitivinícola y eliminan más de 900 normas antiguas

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) aprobó una actualización integral del marco regulatorio del sector, con el objetivo de simplificar procesos y reducir la burocracia en la actividad. La medida fue formalizada a través de la resolución 37/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, e incluye la creación de un Digesto Normativo de 92 páginas y la derogación de 973 normas consideradas obsoletas, de un total de 1.207 que regían la industria.

De acuerdo con lo informado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el nuevo esquema busca que el INV deje de fiscalizar todas las etapas del proceso productivo y se concentre en el control de la calidad del producto final, garantizando que los vinos sean aptos para el consumo y no estén adulterados.

La Secretaría señaló que esta reforma “pone fin a un esquema regulatorio sobredimensionado, oneroso e ineficaz”, que durante años “obstaculizó el desarrollo de una de las principales economías regionales del país”.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó que la medida responde a un diagnóstico compartido con la industria, que señalaba excesivos controles, costos y pérdida de competitividad. Según explicó, el INV dejará de realizar unas 5.000 inspecciones presenciales anuales y se eliminarán trámites como la Declaración Jurada semanal de elaboración, las multas por presentaciones tardías y los permisos de tránsito.

Asimismo, las certificaciones de origen, añada y varietal pasarán a ser optativas, aunque el organismo continuará emitiendo las que sean necesarias para exportación.

Sturzenegger recordó que Argentina produce alrededor de 900 millones de litros de vino por año y es el quinto productor mundial, pero enfrenta “un contexto internacional desafiante, con cambios en las preferencias de consumo y una caída global en la demanda”. En ese marco, consideró que la nueva regulación “otorga flexibilidad y libertad a la industria para adaptarse a un entorno cambiante”.

La reforma, agregó el funcionario, también busca reducir la burocracia y los márgenes de discrecionalidad, promoviendo un sistema basado en la libertad, la responsabilidad y la competencia, en línea con los objetivos del plan de desregulación estatal.