13 November, 2025
Destacadas País

El agro argentino rechazó las salvaguardias agrícolas que impulsa la Unión Europea en el acuerdo Mercosur-UE

El agro argentino rechazó las salvaguardias agrícolas que impulsa la Unión Europea en el acuerdo Mercosur-UE

La cadena agroindustrial argentina emitió una nueva advertencia pública en medio del tramo decisivo hacia la firma del Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), al rechazar de manera contundente la propuesta de salvaguardia agrícola elaborada por la Comisión Europea (CE).

Según las entidades del sector, la iniciativa introduce restricciones incompatibles con los compromisos ya negociados y con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En un comunicado conjunto, recordaron que siempre respaldaron el Acuerdo de Asociación, destacando que su entrada en vigor “traerá beneficios sistémicos y específicos para ambas partes”, tanto en materia comercial como en cooperación técnica e inversiones.

Asimismo, subrayaron que, en el actual contexto geopolítico, la alianza entre ambos bloques tiene un valor estratégico. Sin embargo, advirtieron que la propuesta europea de establecer salvaguardias bilaterales “va en sentido contrario a lo acordado”, ya que busca imponer límites arbitrarios a las exportaciones agropecuarias del Mercosur, afectando la previsibilidad del intercambio.

Las organizaciones remarcaron que las salvaguardias son herramientas excepcionales que solo deben aplicarse ante un daño grave a las industrias locales, algo que —afirmaron— no puede justificar la UE, dado que los productos involucrados representan apenas el 2% del mercado del bloque.

El sector argentino advirtió que el mecanismo propuesto introduce criterios unilaterales y distorsiona el equilibrio alcanzado tras más de dos décadas de negociaciones técnicas y políticas. Recordaron que, durante ese proceso, tanto la UE como el Mercosur acordaron medidas específicas para proteger los llamados “productos sensibles”, mediante exclusiones, períodos de liberalización extendidos o contingentes arancelarios, garantizando así un equilibrio entre las partes.

En ese sentido, señalaron que incorporar salvaguardias adicionales alteraría el núcleo del Acuerdo: ofrecer un marco normativo claro, transparente y estable que permita expandir y diversificar el comercio.

Finalmente, las entidades advirtieron que las concesiones logradas responden a un equilibrio “complejo y delicado” construido a lo largo de décadas, y que cualquier alteración unilateral debilitaría la confianza en uno de los acuerdos birregionales más relevantes de la agenda internacional.

Con la firma del tratado nuevamente en discusión, la cadena agroindustrial argentina reiteró su expectativa de un marco comercial respetuoso, consistente y previsible, que garantice un intercambio equilibrado y estable, sin medidas discrecionales que limiten el acceso al mercado europeo.