Santiago del Estero entre las tres provincias que incrementaron su inversión educativa y evitó ajustes en 2024
Mientras la mayoría de las provincias redujeron su gasto en educación durante 2024, Santiago del Estero logró incrementar su inversión y mantener la estabilidad del sistema educativo, destacándose en un contexto nacional de recortes.
De acuerdo con el informe “Financiamiento provincial: análisis del presente en perspectiva de la última década”, elaborado por la organización Argentinos por la Educación, solo Santiago del Estero, Chaco y Neuquén registraron un aumento real del presupuesto educativo.
El estudio, a cargo de Osvaldo Giordano, María Sol Alzú y Martín Nistal, advirtió que 21 provincias redujeron su gasto real en educación y cultura respecto a 2023, y 19 se ubican por debajo de los niveles de 2014. En la mayoría del país, los salarios docentes siguen estancados y comparables a los de hace más de diez años.
Santiago del Estero, excepción en el NOA
En el Noroeste Argentino (NOA), Santiago del Estero fue la única provincia que amplió su presupuesto educativo. Según el informe, destina cerca del 31% de su gasto total a Educación y Cultura, una de las proporciones más altas del país.
Además, es la única provincia del NOA cuyos salarios docentes superan los niveles de 2014, mientras que Salta, Catamarca y Tucumán registraron caídas salariales en 2025 y permanecen por debajo de los valores de 2023.
Un escenario nacional de retroceso
A nivel nacional, el gasto educativo provincial representó en 2023 apenas el 3,84% del PBI, lejos del 6% fijado por ley. La alta inflación, el estancamiento económico y la pérdida de poder adquisitivo limitaron el crecimiento de la inversión educativa.
La eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) agravó la situación, ya que representaba entre el 7% y el 10% del salario bruto. Solo algunas provincias —entre ellas Santiago del Estero— lograron compensar parcialmente la pérdida con recursos propios, evitando mayores recortes.
“El desafío más urgente del país es preservar la inversión en educación y mejorar su gestión”, señaló Osvaldo Giordano, presidente del IERAL y coautor del informe, quien advirtió que los bajos niveles de financiamiento “generan déficits de formación, sobre todo entre los sectores más vulnerables”.
Desafíos hacia adelante
El informe concluye que el financiamiento educativo provincial atraviesa una década de estancamiento estructural. Si bien algunas jurisdicciones muestran leves mejoras, la prioridad presupuestaria y los salarios reales continúan por debajo de los niveles deseables.
Para Santiago del Estero, el reto será mantener el incremento logrado y consolidar un modelo sostenible de inversión educativa, capaz de seguir recomponiendo los salarios docentes y fortaleciendo la infraestructura sin depender de fondos extraordinarios nacionales.