Santiago del Estero destaca en una campaña triguera que apunta a récord nacional
Las nuevas proyecciones para la campaña 2025/26 confirman un escenario excepcional para el trigo en Argentina, y Santiago del Estero no es la excepción. Aunque los rindes varían según las zonas del territorio provincial, los informes de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdC) muestran que la provincia participa activamente de una de las mejores campañas de las últimas décadas.
Rindes en Santiago del Estero: diferencias marcadas entre norte y sur
Los datos difundidos indican que los rindes santiagueños oscilan entre 23 y 24 quintales por hectárea, aunque existen contrastes significativos:
-
Norte provincial (Los Juries): valores muy variables, entre 20 y 50 qq/ha, con algunos lotes de excelente desempeño.
-
Sur provincial (Bandera): escenarios más complicados, con rindes que bajan a 5–10 qq/ha producto de excesos hídricos y heladas que afectaron lotes en etapas sensibles.
Aun con estas diferencias, Santiago del Estero se integra a una campaña nacional que se proyecta histórica, impulsada por condiciones climáticas favorables durante el llenado, una humedad ideal en la siembra y una marcada inversión en tecnología por parte de los productores.
Un contexto nacional de producción récord
A nivel país, las proyecciones crecieron de manera contundente:
-
La BCR estima una producción récord de 24,5 millones de toneladas, con un rinde promedio nacional de 37,7 qq/ha.
-
La BdC ajustó su previsión a 24 millones, un 7,14% más que el récord anterior.
La superficie nacional sembrada se ubica en 6,9 millones de hectáreas, y la cosecha ya cubre el 16,5% del área apta, con un progreso intersemanal de 4,9%.
El mapa productivo: provincias con resultados sobresalientes
Aunque los indicadores de Santiago del Estero son moderados en comparación con otras regiones, la provincia acompaña un ciclo dominado por rendimientos históricos en el centro del país:
-
Buenos Aires: 40,8 qq/ha (nuevo récord).
-
Santa Fe: 42,2 qq/ha (superando el máximo de 2010/11).
-
Córdoba: 36,8 qq/ha (también récord).
En Chaco, que comparte condiciones agroclimáticas con parte del norte santiagueño, los rindes se estabilizan entre 27 y 28 qq/ha.
Factores que explican el desempeño
Los especialistas destacan tres elementos clave que beneficiaron al cultivo a nivel nacional —y también en Santiago del Estero—:
-
Humedad óptima en la siembra otoñal.
-
Lluvias intensas en julio y agosto que garantizaron reservas.
-
Condiciones de llenado ideales, con temperaturas bajas y buena radiación.
-
Alta inversión en semillas y control sanitario, más refertilizaciones estratégicas en un año con elevada lixiviación.
Excesos hídricos: el gran desafío en la región núcleo
En la zona núcleo —con influencia directa en el sur santiagueño— las imágenes satelitales de GEA/BCR mostraron correcciones positivas de superficie, aunque también la necesidad de descontar más de 400.000 hectáreas perdidas por anegamientos.
En el caso de Bandera, los informes confirman impactos de heladas y excesos de agua que afectan el rendimiento final.
Perspectivas para la provincia y el país
A medida que avanza la cosecha, se espera que las cifras finales confirmen una campaña “mega triguera”, superando por 6,5% el récord de 2021/22. Para Santiago del Estero, el desafío estará en compensar las zonas afectadas con los lotes de alto desempeño del norte provincial.
En paralelo:
-
El maíz lleva un avance de siembra del 40%, con una proyección nacional de 61 millones de toneladas.
-
La soja avanza lento por el mal tiempo y apenas llega al 10% de la superficie prevista, con una expectativa productiva de 47 millones de toneladas.
La ventana climática de las próximas semanas será clave para definir los rindes finales y garantizar que la provincia, junto al resto del país, capitalice este ciclo excepcional para la producción triguera.