Estudiantes recorren el INTA y conocen los modelos productivos de la provincia
Estudiantes del Instituto de Formación Docente N° 14 de Villa Atamisqui realizaron una visita didáctico-productiva al Campo Experimental “Francisco Cantos” del INTA Santiago del Estero, en una jornada que permitió vincular teoría y práctica a través del conocimiento directo de sistemas que son estratégicos para el desarrollo productivo provincial. Participaron 30 alumnos del Profesorado en Geografía, acompañados por los docentes Adán Acosta, Norma Ruiz, Elda Alberto y Fabián Cejas.
La recorrida tuvo como eje presentar la diversidad de prácticas que integran los modelos productivos locales, así como visibilizar la importancia del manejo sostenible de los recursos naturales en cada una de las actividades.

La primera estación fue la Unidad Demostrativa Apícola, donde el Lic. Ariel Ledesma explicó la relevancia de la apicultura como actividad transversal: productora de alimentos, promotora de biodiversidad y fundamental para el sostenimiento de la agricultura mediante la polinización. Los estudiantes, con las medidas de seguridad correspondientes, pudieron observar de cerca la dinámica interna de una colmena y comprender su rol en el equilibrio ambiental y productivo.
Luego, en la Unidad Demostrativa Experimental de Recría de Vaquillonas en Sistema Silvopastoril, el Mg. Juan Saravia y el Ing. Bernardo Ferraris brindaron detalles sobre un modelo productivo que combina la ganadería con el manejo del bosque nativo. Esta estrategia permite aprovechar de manera integral el ecosistema chaqueño, aumentar la productividad animal y, al mismo tiempo, conservar la estructura forestal, lo que constituye un enfoque clave para la sustentabilidad ganadera provincial.

La visita continuó en los lotes del semillero, donde el Ing. Ariel Tamer presentó el proceso de obtención de la semilla comercial “Salinera INTA”, una variedad de alto valor productivo para zonas áridas y semiáridas. Posteriormente, recorrieron los lotes de ensayos realizados junto a la empresa Barembrug, donde se evalúan cultivares forrajeros para mejorar la base alimentaria del ganado en distintos ambientes de la provincia.
En el Sistema de Recría Bovina a Corral, el Mg. Olegario Hernández explicó esta modalidad de manejo intensivo, que permite alcanzar mayores índices de eficiencia y acortar los tiempos de producción. Los estudiantes pudieron contrastar este esquema con el sistema silvopastoril observado previamente, comprendiendo cómo ambos responden a distintas capacidades y necesidades productivas del territorio santiagueño.

La jornada concluyó en la Estación Agrometeorológica, donde el grupo se interiorizó sobre el instrumental, los registros y los productos que genera esta unidad. La información agrometeorológica es una herramienta central para la planificación agrícola, la prevención de riesgos y la toma de decisiones en todos los sistemas productivos.
La visita al Campo Experimental del INTA fue una experiencia que combinó formación académica y conocimiento aplicado, destacando la importancia de comprender la producción desde un enfoque integral. A través de cada estación, los estudiantes pudieron observar cómo ciencia, manejo del ambiente y desarrollo productivo se articulan para fortalecer la agricultura, la ganadería y las actividades emergentes que sostienen la economía regional.