26 October, 2025
Destacadas Sociedad

Vigente advertencia de un productor sobre la lagarta rosada: “va a afectarnos varias campañas”

Vigente advertencia de un productor sobre la lagarta rosada: “va a afectarnos varias campañas”

En 2024 volvió a la carga una plaga que había quedado en el olvido para los productores algodoneros. La lagarta rosada reapareció e hizo estragos en la campaña pasada y es una amenaza latente. En mayo último, cuando al presidente de la Sociedad Rural de Bandera, Omar Chiatti, le preguntaron por la problemática, fue tajante.

“Si no hace mucho frío en invierno el año que viene nos va a atacar otra vez. Creo que va a afectarnos por varias campañas como sucedió con el picudo”, decía al portal “Bichos de Campo” en un artículo en el que también hacía referencia a la chicharrita que arrasó con el maíz.

Desde la Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero, del INTA, el Ing. Mario Mondino explicaba que el control de la lagarta ocurrió a principios del siglo XXI con la introducción del algodón genéticamente modificado. Este es capaz de producir proteínas insecticidas a partir de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt), que no son tóxicas para la mayoría de los organismos, incluidas las personas y otros insectos beneficiosos.

La problemática actual se cubre además de desconcierto, incluso para los profesionales. Porque el algodón Bt mata esencialmente el 100% de las larvas susceptibles de la lagarta rosada. Por eso es extraña su reciente aparición en algunas zonas productoras de algodón bajo riego del Río Dulce en Santiago. “Abre un interrogante acerca del posible desarrollo de resistencia a las proteínas Bt que poseen la mayoría de los cultivares comerciales actualmente empleados en Argentina”, expresa Mondino en un estudio.

Secano

En 2024, Chiatti comentaba  que la larga rosada “venía controlándose bien en la zona de riego” y temían que este año “pueda acceder a la zona de secano”. “Los ingenieros están muy preocupados y para nosotros es un impacto regional muy alto”, declaraba al sitio antes mencionado.

Solo para dimensionar las pérdidas de la campaña anterior, señalaba: “van a faltar 40 mil viajes de camión por la menor cosecha. Imagínate para la economía regional lo que significa: el tipo que compra un camión o que está pagando la cuota y vive del camión”. Ocurre que, al entrar a un lote, “la cosecha es cero”.

Hace unos días, Juan Pablo Karnatz, dirigente de la CRA planteaba que “los pronósticos no son demasiado buenos para enero” y que en algunos cultivos específicos, como el algodón estaban bajo ataque de la lagarta rosada. Esto “obliga al productor a fumigar permanentemente, y eso evidentemente aumenta los costos de producción del cultivo”.

¿Es posible su control?

En su informe, Mondino señala es necesario adoptar un “enfoque de manejo integrado de plagas (MIP)”.  Como la resistencia “es un fenómeno natural en los insectos que no puede evitarse, el MIP permite retrasar la aparición de esa resistencia, alargando la vida útil de las tecnologías”.

Este enfoque “implica combinar varias estrategias y prácticas de manejo para minimizar las poblaciones del insecto y al mismo tiempo, reducir el uso de insecticidas”.