11 October, 2025
Destacadas Producción

Abejas santiagueñas: un estudio genético confirma un alto grado de africanización

Abejas santiagueñas: un estudio genético confirma un alto grado de africanización

Un estudio reciente realizado en las Unidades Demostrativas Apícolas (UDA) de Santiago del Estero reveló un alto grado de africanización en las poblaciones de abejas de la región. El trabajo, llevado adelante mediante la técnica de morfometría geométrica de alas, constituye un aporte clave para fortalecer y mejorar las prácticas apícolas locales.

El informe técnico estuvo a cargo del Lic. Ariel Ledesma, referente apícola provincial del INTA Santiago del Estero y PROAPI, junto al Ing. Agr. Hernán Pietronave del INTA Reconquista e integrante del equipo de gestión de la Red de UDA-INTA-PROAPI. Contó además con la colaboración del Dr. Leonardo Porrini, quien participó en el ajuste metodológico del estudio.

La abeja melífera occidental (Apis mellifera), originaria de Europa, llegó al continente americano en el siglo XVII con los colonizadores. En 1956, investigadores brasileños introdujeron reinas de Apis mellifera scutellata, una subespecie africana, con el objetivo de lograr abejas más productivas y resistentes al clima tropical.

El cruce con las abejas europeas locales dio origen a las llamadas abejas africanizadas, que se extendieron por todo el continente gracias a su capacidad de adaptación.

La Red de Unidades Demostrativas Apícolas (RED UDA) de INTA busca generar información adaptada a cada región, analizando cómo las prácticas de manejo inciden en la sanidad y productividad de las colmenas.

En esta ocasión, se realizó una prueba piloto en las UDA del Campo Experimental del INTA Santiago del Estero y “El Algarrobo”, con el fin de relevar el material genético en uso.
La metodología consistió en tomar entre 10 y 12 abejas por colonia de seis colmenas en cada UDA. De cada ejemplar se extrajo el ala delantera izquierda, que fue preservada y enviada al laboratorio del INTA Reconquista en Santa Fe. Allí, mediante fotografías y programas especializados (TPSdig2 y MORPHOJ), se analizaron 19 puntos de referencia en los patrones de venación alar, comparándolos con 50 imágenes de referencia de subespecies puras.

El análisis estadístico (PCA y CVA) permitió establecer la distancia genética de las colonias estudiadas con respecto a subespecies europeas (A. m. cárnica y A. m. ligustica) y africanas (A. m. scutellata y A. m. intermissa).

Los resultados mostraron una fuerte cercanía genética con las subespecies africanas, especialmente A. m. scutellata, lo que confirma un alto grado de africanización en las abejas de Santiago del Estero. Este hallazgo coincide con investigaciones previas que señalan una mayor africanización en provincias del norte argentino, mientras que hacia el sur se observa una mayor influencia de subespecies europeas.

Conocer el material genético en uso resulta clave para relacionar los manejos aplicados con las respuestas de las abejas en cada ambiente. A su vez, permite generar nuevas líneas de investigación que orienten la toma de decisiones hacia prácticas más eficientes, sostenibles y adaptadas a las condiciones locales.

Este estudio reafirma el compromiso de INTA y la Red UDA con el desarrollo de la apicultura regional, ofreciendo a los productores herramientas para mejorar la sanidad, productividad y sustentabilidad de sus colmenas.