26 October, 2025
Destacadas País

Alerta por el picudo negro de la soja: detectan la plaga en Córdoba y temen su avance hacia Santiago del Estero

Alerta por el picudo negro de la soja: detectan la plaga en Córdoba y temen su avance hacia Santiago del Estero

La reciente detección del picudo negro de la vaina de soja (Rhyssomatus subtilis) en la provincia de Córdoba encendió las alarmas sanitarias entre productores y técnicos agrícolas. El hallazgo se produjo en la zona de Montecristo, cercana a la ciudad capital, y representa el primer registro oficial de esta plaga en el centro del país.

Conocido por su alto poder destructivo, este insecto ya ha causado estragos en cultivos del noroeste argentino (NOA), especialmente en provincias como Santiago del Estero, donde las pérdidas pueden alcanzar hasta el 70% del rendimiento si no se implementan medidas de control adecuadas. Según los especialistas, las larvas se desarrollan dentro de las vainas y se alimentan directamente de las semillas, provocando daños irreversibles.

“Una vez que el adulto pone huevos dentro de la vaina, ya no se puede controlar de ninguna manera”, advirtió Guillermina Socías, entomóloga del INTA Salta.

El caso fue reportado por Roberto Peralta, técnico de la empresa Halcón Monitoreos, quien dio aviso al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). “Una soja con expectativa de 32 quintales rindió apenas 15”, precisó el profesional, quien alertó sobre un nivel de afectación del 70% del lote analizado.

Plan de acción inmediato

Tras el aviso, se activó el Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (Sinavimo) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y se puso en marcha un plan de monitoreo regional coordinado por el INTA junto con sus centros de Salta–Jujuy, Tucumán–Santiago del Estero y Córdoba, además del sector privado.

“El objetivo es contener el foco y evitar su propagación”, señaló Eduardo Trumper, coordinador del Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA. Entre las medidas previstas se encuentra la implementación de un “anillo de monitoreo” para identificar otros lotes posiblemente afectados y establecer estrategias de manejo integradas.

Una plaga difícil de detectar

El picudo negro presenta hábitos crepusculares y nocturnos, lo que dificulta su detección temprana. Además, afecta tanto brotes en etapas vegetativas como el llenado de grano, retrasando el desarrollo de las plantas y generando condiciones ideales para la entrada de enfermedades fúngicas y bacterianas.

“Cuando las poblaciones son altas, puede haber pérdidas totales”, alertó Socías.

El Rhyssomatus subtilis, originario del NOA, podría haber llegado a Córdoba a través del movimiento de maquinaria agrícola entre regiones, una práctica común que también ha facilitado la expansión de otras plagas en el pasado, y que vincula directamente a provincias como Santiago del Estero con la actual emergencia fitosanitaria.

Recomendaciones y próximos pasos

Desde el INTA se elaboró un protocolo de recomendaciones para productores, con el objetivo de evitar nuevas infestaciones y detectar tempranamente la presencia del insecto. Paralelamente, se analiza la conformación de una mesa técnica de sanidad vegetal que reúna al INTA, la Secretaría de Agricultura, universidades y actores privados.

“Debemos generar capacidades con todos los actores para acompañar al sector y evitar que esta plaga cause pérdidas significativas en Córdoba”, concluyó Trumper.

La aparición del picudo negro en el centro del país representa un nuevo desafío para la producción sojera argentina. La vigilancia permanente, la cooperación técnica y la acción preventiva serán claves para frenar su avance.