13 November, 2025
Destacadas País

Coninagro: seis economías regionales en rojo, cuatro en verde y nueve en amarillo

Coninagro: seis economías regionales en rojo, cuatro en verde y nueve en amarillo

El semáforo de economías regionales de Coninagro correspondiente a agosto, elaborado en base a datos de julio, reflejó un panorama de estabilidad relativa en el mapa productivo argentino, aunque con marcadas diferencias entre sectores.

Según el relevamiento, 6 actividades permanecen en rojo, 4 en verde y 9 en amarillo, sin cambios en las categorías respecto al mes anterior. El informe analiza tres componentes centrales: negocio (precios y costos), productivo (área/stock y producción) y mercado (exportaciones, importaciones y consumo).

Actividades en rojo

En el grupo más afectado se encuentran yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas y mandioca, principalmente por la fragilidad del componente negocio. En la mayoría de los casos, los precios quedaron rezagados frente a la inflación y el aumento de costos, lo que deterioró la rentabilidad de los productores.

Un ejemplo es el arroz, que pese a haber incrementado un 23% su producción y un 222% las exportaciones, sufrió una caída real interanual del 48% en el precio al productor.

El vino y mosto también mostraron dificultades: aunque la producción se sostuvo, el precio se redujo un 23% interanual y el consumo interno retrocedió un 7%.

Sectores en verde

En contraposición, cuatro actividades se ubicaron en verde: bovinos, porcinos, aves y ovinos. Estos rubros lograron superar la inflación en precios, acompañados de mejoras productivas y de mercado.

La carne bovina, por ejemplo, registró un incremento del 61% interanual en el precio, superando inflación y costos. Además, las exportaciones alcanzaron 4.278 millones de dólares (+36%), aunque el consumo interno se mantiene un 10% por debajo de 2024.

Producciones en amarillo

Nueve actividades permanecieron en zona amarilla, sin cambios significativos hacia la mejora o el deterioro. En este grupo se ubican, entre otros, el algodón, que mostró un aumento del 15% en superficie sembrada, pero una caída del 19% en la producción, junto con un fuerte crecimiento del 87% en importaciones.

También se destacan los cítricos dulces, que registraron subas de hasta 52% en los precios al productor y un récord en exportaciones con un alza del 438%.

En el caso de la leche, el consumo per cápita creció 19% y las exportaciones aumentaron 78%, aunque el precio pagado al productor quedó por debajo de la inflación.

Un escenario de estabilidad con problemas estructurales

Coninagro subraya en su informe que el comercio exterior sigue funcionando como una “válvula de escape” para varias producciones, gracias al buen desempeño de las exportaciones. Sin embargo, las importaciones aumentaron con fuerza debido a la apreciación cambiaria, la apertura comercial y la normalización de pagos.

En términos generales, el semáforo muestra una foto de estabilidad, pero también evidencia la persistencia de problemas estructurales, sobre todo en aquellas actividades que dependen fuertemente del mercado interno y padecen la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores, junto con el encarecimiento de los costos productivos.