Conoce los avances de la Red de Cultivares de Soja
La Estación Experimental Agropecuaria del INTA Quimili, en colaboración con técnicos de la Agencia de Extensión Rural de Quimilí, realiza anualmente la siembra de ensayos correspondientes a la Red Nacional de Cultivares de Soja (RECSO), en el campo de productores o bien en su campo experimental.
En la presente campaña 2024/25 se realizó el ensayo en el Campo Experimental en un lote con cultivo antecesor de maíz, con buena cobertura.
Las lluvias registradas hasta la fecha de siembra fueron de 127 mm con buen perfil. “La distribución diaria de las precipitaciones, evidencia un período de 50 días entre fines de diciembre y principios de febrero en el que la región experimentó una marcada escasez de lluvias, con un acumulado total de solo 29 mm, provenientes de seis eventos aislados y de baja intensidad, o sea menos de 10 mm cada uno”, indica el informe.
Con respecto a las temperaturas de los meses de diciembre a febrero se caracterizaron por presentar entre 20 y 23 y días en los que las temperaturas máximas superaron los 35°C. “Febrero, en particular, experimentó un calor extremo, con 16 días en los que las temperaturas máximas superaron los 40°C”, señala.

Características
- La fecha de siembra se realizó el 26 de diciembre del 2024 con sembradora neumática de ensayos. Sembrándose un total de 168 cultivares.
- En cuanto al análisis de suelo, se tomaron muestras para determinar las condiciones de humedad (agua útil) y fertilidad del lote
- Metodología: Se tomaron 10 muestras a 2 metros de profundidad en 3 puntos diferentes del lote, un día posterior a la siembra, Se procesaron las muestras con peso húmedo y seco para determinar agua útil.
- Semanalmente se monitorea el ensayo para registrar las situaciones de fenología de cada Grupo de Madurez, la presencia de plagas y malezas.
- En cuanto al aspecto sanitario, en la presente campaña se presentó presencia de orugas de defoliadoras, oruga falsa medidora y trips en etapas del estado vegetativo inducidas las condiciones ambientales registradas en el ciclo. Se realizaron aplicaciones tendientes a disminuir el daño especialmente de orugas.