Cooperativa santiagueña fue la primera en habilitar el mistol y chañar como productos alimenticios
Si de producción orgánica se trata, Monte Vivo tiene mucho para ofrecer. La cooperativa que en realidad está registrada bajo el nombre de Santiago en Producción Limitada, montó una fábrica en la localidad de San Ramón, departamento Banda, donde elabora y comercializa alimentos a base de recursos del monte santiagueño.
Sus impulsores ya tenían antecedentes en este tipo de trabajo. Algunos de ellos fueron empleados de la extinguida Secretaría de Agricultura Familiar que decidieron apostar a la producción agroecológica. Comenzaron con algarroba y una bebida a la que bautizaron “Ka-fe” de algarroba, de mistol y de chañar. Se trata de una infusión para la cual los frutos experimentan un procedimiento similar al del café, proveniente del cafeto (de ahí la similitud de su nombre).

Como el mistol y el chañar no estaban reconocidos como productos alimenticios, la cooperativa hizo las gestiones necesarias para que los aceptara. Así se convirtieron en los primeros de Argentina en habilitar esos dos frutos que crecen en abundancia en el monte.
También sumaron tareas de apicultura para poder vender su propia miel y, de a poco, amplían el stock con alimentos de gran valor agregado. Pues, utilizan la materia prima que fabrican desde cero para elaborar barras proteicas, alfajores, galletas y panes.

Una de las novedades alimenticias que propone esta cooperativa es la “hidromiel”, una bebida alcohólica, ideal para la temporada de invierno. Según los fabricantes, el producto llamado Wayka se parece a un vino blanco seco, que ya fue debidamente avalado por una sommelier. Y, por si fuera poco, la fábrica incursiona en la elaboración de cervezas con frutos autóctonos.
Todo esto está disponible en distintas ferias de la provincia en las que los trabajadores y sus familias exponen. Se comercializa también por medio de algunas dietéticas, y como la fábrica cuenta con las debidas habilitaciones de bromatología, pueden incluso vender a otras provincias. Tienen distribuidores en Misiones, Córdoba, Río Negro, Neuquén, Buenos Aires y San Luis.

Potencial
Aunque para muchos estas son épocas de vacaciones, los trabajadores de Santiago en Producción Limitada y sus recolectores, enfrentan días de mucha labor. Su calendario está organizado al ritmo natural del monte y esta es la temporada de recolección de los frutos con los que trabajarán el resto del año.
El ingeniero Agrónomo, Javier Togo es uno de los integrantes de la organización que revaloriza los recursos naturales y fomenta el consumo de productos orgánicos, así como el desarrollo local. De acuerdo a su visión, mucha gente cambió sus hábitos alimentarios durante la pandemia y hoy se inclina por comestibles menos procesados y que prescindan de químicos para su elaboración.

Y la tendencia parece seguir expandiéndose, de modo que la cooperativa tiene un gran potencial. El monte ofrece mucho sin exigencias, ni presiones y esta cooperativa lo dimensiona y valora positivamente.