Cuál es la calidad agroalimentaria de los productos frutihortícolas santiagueños
La Dra. en Alimentos Silvana Ruiz forma parte del Grupo de Investigación en Producción Vegetal del INTA Santiago del Estero, en el cual se trabaja en la investigación y desarrollo de calidad agroalimentaria de productos frutihortícolas para ofrecer alimentos más seguros, saludables y nutritivos. Estas líneas de investigación acompañan a la producción local, según lo destaca en la nueva edición del boletín “Mirada Frutihortícola” del INTA Santiago.
En la actualidad, los consumidores buscan alimentos más saludables y seguros, sin tantos conservantes sintéticos, ni alimentos ultra procesados. Los cambios en los estilos de vida y la aparición de enfermedades asociadas con la alimentación han impulsado a los consumidores a la elección de productos con menos o sin “sellos nutricionales” o de etiquetas verdes, y una tendencia hacia el consumo de alimentos orgánicos, libres de gluten, bajos en azúcares o ricos en proteínas, reflejo de una alimentación más consciente, señala la investigadora.
Asimismo, explica que, tratando de satisfacer estas demandas, la industria alimentaria evoluciona constantemente, adaptándose a los nuevos hábitos de consumo. Se enfoca en desarrollar productos con menos azúcares o grasas saturadas, incorporar aditivos con propiedades bioactivas (funcionales) o diseñar alimentos casi listos para el consumo, facilitando la preparación de platos saludables y nutritivos.

Calidad de productos frutihortícolas en Santiago del Estero
En Santiago del Estero se producen diversas frutas y hortalizas como zanahorias, zapallos, melones, sandías, rúcula, etc., que son fuentes naturales de vitaminas, minerales, fibra y otros nutrientes de gran importancia para la salud, como los compuestos antioxidantes, indica la profesional.
Particularmente, los compuestos antioxidantes despiertan un gran interés tanto en los consumidores como en la industria alimentaria a nivel mundial. La importancia radica en su estrecha relación con la prevención de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, así como en sus efectos neuroprotectores, hepatoprotectores, inmunomoduladores y anticancerígenos. Además, contribuyen al cuidado de la piel y al bienestar general.

La producción primaria de productos frutihortícolas en Santiago del Estero es relevante, y en donde el INTA busca satisfacer la demanda actual de alimentos sanos, inocuos, con características nutricionales particulares, y producidos de una forma amigable con el ambiente.
El INTA potencia, no solamente la innovación en los cultivos para obtener desde el campo alimentos diferenciados y económicamente rentables, sino también, el desarrollo de líneas de investigación relacionadas con:
-La valoración de la calidad post cosecha de productos frutihortícolas tales como zapallos, sandía, melón.
-La extracción y cuantificación de compuestos bioactivos presentes en el fruto y cáscara de sandías.
-La aplicación de diferentes tecnologías post cosecha para la preservación de frutas y hortalizas.
Estas líneas de investigación se realizan en conjunto y a través de convenios de cooperación técnica entre: el Grupo de Producción Vegetal (GPV) del INTA Santiago del Estero y el Laboratorio de Conservación de Vegetales del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, ICyTA (FAyA-UNSE); y el GPV con el Laboratorio de Antioxidantes y Procesos Oxidativos del Instituto de Ciencias Químicas, ICQ (FAyA-UNSE).