Desregulación del transporte marítimo: fuerte rechazo de la oposición por “riesgo de desempleo y desinversión”
El Gobierno nacional oficializó hoy el decreto 340/2025, que establece un Régimen de Excepción para la Marina Mercante, con el objetivo declarado de flexibilizar y modernizar la normativa que regula la navegación en aguas argentinas. La medida, sin embargo, generó un inmediato rechazo por parte de sectores opositores y actores vinculados al ámbito marítimo y fluvial, quienes advirtieron sobre sus posibles consecuencias negativas.
Entre las voces críticas se destacó la diputada nacional de Unión por la Patria, Marcela Passo, quien advirtió que el decreto “sólo va a traer desempleo y desinversión”. Según la legisladora, la iniciativa “es una paradoja”, ya que en lugar de fortalecer a la marina mercante nacional, “crea un régimen de excepción bajo bandera de otro país”.
El decreto modifica un conjunto de normativas clave del sector, incluyendo la Ley de Navegación N° 20.094, la Ley de Desarrollo de la Marina Mercante Nacional y la Integración Fluvio Regional N° 27.419, y el Régimen Laboral N° 25.877. Entre los principales cambios se destacan la posibilidad de operar con matrícula argentina para buques extranjeros, el uso de banderas de conveniencia por parte de operadores locales, la flexibilización de los requisitos de tripulación, la ampliación del plazo para operaciones de cabotaje de buques internacionales y una menor regulación para la reparación e inscripción de embarcaciones.
“El decreto dice que busca ‘revitalizar’ la marina mercante nacional y ‘bajar el costo argentino’, pero habilita a buques de bandera extranjera a operar en cabotaje con matrícula nacional, aunque regidos por las normas de su país de origen”, cuestionó Passo, integrante de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios de la Cámara de Diputados.
La legisladora también expresó su preocupación por la falta de consulta previa a los sectores involucrados. “Esto es un riesgo total para los armadores y trabajadores de la Marina Mercante Nacional. El régimen ‘transitorio y cuasi experimental’ que propone el Gobierno, lejos de brindar soluciones de fondo, profundiza los problemas del sector”, advirtió.
En ese sentido, Passo enfatizó que “mejorar la competitividad de los barcos bajo registro nacional siempre será preferible a implementar excepciones que terminan perjudicando tanto a empresarios como a trabajadores argentinos”.
Finalmente, la diputada llamó a “repensar el rol estratégico de la navegación para el desarrollo del país”, y reclamó una política con “vocación marítima y fluvial, con fuerte anclaje en la soberanía nacional”, donde predominen buques, tripulaciones y astilleros argentinos.