13 November, 2025
Destacadas Redes Sociales y Tecnología

Día Mundial de las Ciudades: la gestión del agua, un eje clave ante el cambio climático

Día Mundial de las Ciudades: la gestión del agua, un eje clave ante el cambio climático

El 31 de octubre, la ONU conmemora el Día Mundial de las Ciudades, una fecha destinada a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan los centros urbanos frente al cambio climático, la expansión demográfica, la desigualdad social y la presión sobre los recursos naturales.

Más del 50% de la población mundial vive actualmente en áreas urbanas, y se estima que este número alcanzará el 70% para 2050, según datos de las Naciones Unidas. En este contexto, la resiliencia urbana se vuelve un aspecto fundamental para garantizar la sostenibilidad y la calidad de vida en las ciudades del futuro.

Ciudades resilientes: una mirada integral

Para avanzar hacia ciudades capaces de resistir y adaptarse a fenómenos climáticos extremos, los especialistas destacan la necesidad de trabajar en diversos frentes: planificación urbana sostenible, infraestructura verde, movilidad sustentable, eficiencia energética, educación ambiental y participación comunitaria.

Además, la colaboración interdisciplinaria, el desarrollo de políticas públicas efectivas y la inversión en investigación y desarrollo son pilares fundamentales para enfrentar los nuevos escenarios climáticos.

El rol del agua en el equilibrio urbano

Uno de los aspectos más críticos de la adaptación climática es la gestión del agua, un recurso que puede representar tanto escasez como exceso en las ciudades.

En entornos naturales, cerca del 50% del agua de lluvia se infiltra en el suelo, contribuyendo a la recarga de acuíferos y reduciendo el escurrimiento superficial. En cambio, en los entornos urbanos —dominados por superficies impermeables como calles y techos—, solo el 15% del agua logra infiltrarse, mientras que el 55% escurre por la superficie. Esta alteración incrementa el riesgo de inundaciones y disminuye la capacidad natural de almacenamiento subterráneo.

El aumento de las precipitaciones extremas (en un 30% en los últimos años) y las sequías prolongadas han puesto a prueba la infraestructura existente. De hecho, el 70% de las megaciudades del mundo enfrenta actualmente algún grado de escasez hídrica.

Hacia un nuevo modelo de drenaje urbano

Frente a estos desafíos, surge la pregunta sobre la eficacia del modelo tradicional basado en grandes redes de alcantarillado y tuberías. Este enfoque, que fue funcional durante décadas, ya no responde adecuadamente a las condiciones climáticas actuales.

Por ello, en muchas partes del mundo se impulsan los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), que buscan replicar los procesos naturales del ciclo del agua, facilitando la infiltración, almacenamiento y reutilización del agua de lluvia. Estos sistemas, además de ser más económicos y rápidos de implementar, pueden integrarse al entorno como elementos paisajísticos que aportan valor estético y ecológico.

Una de las alternativas que se están aplicando es Wavin AquaCell, un sistema modular para la acumulación temporal y liberación controlada del agua pluvial. Fabricado con plástico 100% reciclado y reciclable, permite almacenar hasta 190 litros de agua por celda, contribuyendo a la reducción del riesgo de inundaciones, la mejora de la calidad del agua y el fomento de la biodiversidad urbana.

Un compromiso hacia el futuro

En el marco del Día Mundial de las Ciudades, se refuerza la importancia de adoptar soluciones sostenibles que integren tecnología, planificación y conciencia ambiental.
El desafío no es solo construir más, sino construir mejor: diseñar urbes resilientes, eficientes y preparadas para los efectos del cambio climático que ya están transformando el planeta.