Dólar colchón: qué significa y cómo impacta el nuevo plan
En Argentina, guardar dólares “debajo del colchón” no es solo una metáfora: millones de personas han optado por mantener sus ahorros fuera del sistema bancario como forma de protegerse de la inflación, la inestabilidad y las devaluaciones. Ahora, el Gobierno de Javier Milei lanzó un plan que busca traer esos dólares al circuito legal, sin exigir demasiadas explicaciones. El objetivo es claro: mover la economía sin emitir más pesos y fomentar una mayor confianza en el sistema financiero.
La iniciativa, que se activará a partir del 1 de junio, promete menos trabas y más libertades para quienes tengan dólares guardados. Entre otras cosas, se podrán usar para comprar propiedades, autos o hacer plazos fijos sin tener que justificar de dónde vienen esos fondos (siempre que no se superen ciertos montos). Para algunos es una oportunidad de aprovechar lo que tienen guardado. Para otros, un riesgo de fomentar el lavado o la evasión.

Claves para saber de qué se trata
- Eliminación de justificación de origen de fondos: Los ciudadanos podrán utilizar sus dólares para adquirir bienes como propiedades o vehículos sin necesidad de declarar el origen de esos fondos, siempre que las operaciones no superen ciertos límites.
- Aumento de umbrales para reportes financieros: Se elevan los montos a partir de los cuales las entidades deben informar operaciones a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Por ejemplo, las transferencias bancarias deberán reportarse solo si superan los $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas .

- Incentivos para depósitos bancarios: Se promueve que los ahorristas depositen sus dólares en el sistema bancario, ofreciendo beneficios como la exención de ciertos controles y la posibilidad de realizar plazos fijos sin declarar el origen de los fondos, hasta montos específicos.
- Modificaciones en el régimen del Impuesto a las Ganancias: Se implementará un régimen simplificado para personas físicas y sucesiones, basado en la información ya disponible en la administración tributaria, reduciendo la carga burocrática y fiscal.
- Impacto en el mercado inmobiliario: Especialistas anticipan que estas medidas podrían dinamizar el mercado de propiedades, facilitando la compra-venta de inmuebles al permitir el uso de dólares no declarados sin restricciones .
En resumen, el Gobierno apuesta a que si las personas tienen más libertad para usar sus dólares, van a consumir e invertir más. La pregunta que queda flotando es: ¿alcanza con estas medidas para volver a confiar?