El Clúster se propone como garante de empresas para alcanzar financiamiento privado
Conformado en diciembre de 2024, el Clúster Productivo, Tecnológico y Turístico de la provincia tiene varios proyectos a desplegar este año. Uno de ellos, quizás el más urgente, es la sensibilización en materia de financiamiento privado al que las empresas locales miran con timidez. Alcanzar esta meta parece imposible, pero hay una experiencia que dice lo contrario.
Así lo revela Exequiel Gramajo, el vicepresidente de conglomerado de más de 60 firmas santiagueñas interesadas en trabajar en conjunto. Están convencidos de que una buena propuesta, con un eficiente desarrollo atraerá el interés necesario para adquirir un aporte monetario.
“Nosotros tenemos un staff de abogados, contadores, licenciados de administración que son los encargados de realizar los proyectos de financiamiento. Uno de los servicios que más se destacan dentro de la cartera de servicio del Clúster es esto: trabajar con cada empresa para relevar sus necesidades y para que eso se transforme después en un proyecto de financiamiento sea público o privado”, cuenta el experto.
Ya en 2024 trabajaron con SGRs (sociedades de garantía recíproca). Es decir, empresas privadas que prestan dinero teniendo al Clúster como garante, “siempre y cuando la empresa tenga ciertos requisitos”.
Para animarse
Gramajo detecta que el tema del financiamiento privado está poco explorado –y explotado- en la provincia. Por eso, una de las asignaturas pendientes del Clúster es ofrecer más información. Tarea que quieren cumplir en conjunto con la Universidad Siglo XXI de Córdoba.
La gestión avanza exitosamente. Ya mantuvieron una charla para dictar una capacitación, junto al grupo de inversores de la casa de altos estudios, llamado “Ángeles”. “Queremos empezar a sensibilizar sobre la idea de financiamiento privado. De hecho, es un camino largo pero hay que empezarlo, hay que hacerlo”, ratifica.
La exportación
Y si de aspiraciones se trata, vale recordar que la exportación también es una salida posible para las empresas locales, ya sean de productos o servicios. Una herramienta para ese progreso es hoy la denominada economía del conocimiento, devenida en ley para el ampara al Clúster.
“La idea es salir a buscar socios del rubro turístico, productivo y tecnológico o que tengan que ver con el conocimiento que se pueda monetizar; todo lo que es exportación de servicios, por ejemplo los medios digital”, explica el vicepresidente de la entidad.
En su caso, tiene una agencia de marketing que vende a España, Rusia y Alemania. “Uno de los beneficios de la parte de financiamiento, es el networking que se genera entre socios que, ya de por sí genera ingresos. Otra es esta posibilidad de exportar servicios o productos. El Clúster te acompaña hasta llegar a la exportación”, señala.
En este sentido, comenta que, entre su cartera de socios hay una empresa que reúne todas las condiciones para exportar, aunque todavía no toma la decisión empresarial de hacerlo. “Sin embargo, al tener esa calidad, ya es líder de mercado (…) si mañana quisiera exportar, tendría todo el apoyo nuestro para poder hacerlo”, adelanta.