12 October, 2025
Destacadas Perspectivas

El INTA y el Colegio “Madre Tierra” impulsan prácticas sustentables en el manejo del suelo

El INTA y el Colegio “Madre Tierra” impulsan prácticas sustentables en el manejo del suelo

En el marco del mes de la conservación del suelo, se llevó a cabo una enriquecedora jornada a campo en el Colegio Agrotécnico “Madre Tierra”, de la ciudad de Fernández, bajo el lema “Suelo vivo, planeta sano: Sembrando futuro”. La actividad reunió a alumnos, docentes e investigadores en una propuesta educativa que combinó conocimiento científico, conciencia ambiental y prácticas productivas sostenibles.

El encuentro fue organizado de manera conjunta por INTA Santiago del Estero, a través de su AER Fernández y el Grupo de Investigación en Recursos Naturales, el colegio anfitrión, la Filial NOA de la Asociación Argentina de Ciencia del Suelo y la Municipalidad de Fernández.

Los contenidos fueron desarrollados por los ingenieros agrónomos Amanda Vizgarra y Patricio Savino, investigadores del Grupo de Recursos Naturales del INTA, quienes guiaron la actividad en distintos puntos del predio educativo.

Durante la jornada, los alumnos exploraron conceptos fundamentales como:

  • Las características físicas y químicas del suelo.
  • Su origen, la formación a lo largo del tiempo y la relación con el paisaje.
  • Las potencialidades y limitaciones productivas de distintos tipos de suelos.

Para el trabajo en campo se utilizaron tres calicatas ubicadas en distintos ambientes: un monte frutal, un lote de avena y una plantación de algarrobos. Estas excavaciones permitieron observar las capas del suelo, su color, textura y estructura, lo que ayudó a comprender su comportamiento frente a distintas prácticas productivas.

La Ing. Amanda Vizgarra explicó el valor de las calicatas como herramienta para el estudio del suelo y su diagnóstico, mientras que el Ing. Patricio Savino analizó las alternativas de manejo para su conservación, apuntando a una producción agropecuaria más eficiente y sustentable.

En el cierre, se trabajó en grupos para elaborar estrategias de manejo adaptadas a cada sitio, combinando criterios técnicos con compromiso ambiental.

La jornada fue una valiosa instancia de formación para los futuros profesionales del sector agropecuario, que pudieron complementar la teoría con experiencias prácticas, reafirmando la importancia de proteger este recurso no renovable que es clave para la seguridad alimentaria y el futuro del planeta.