26 October, 2025
Destacadas País

Empresarios mayoristas piden que no se homologuen paritarias con “costos ocultos” y “autobeneficios”

Empresarios mayoristas piden que no se homologuen paritarias con “costos ocultos” y “autobeneficios”

En medio de las negociaciones paritarias del sector de comercio, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) exigió a la Secretaría de Trabajo que no homologue los nuevos acuerdos si continúan incluyendo lo que califican como “costos ocultos” y “autobeneficios” para los sindicatos y gremios empresarios que los firman.

El reclamo apunta directamente a una serie de aportes obligatorios que, según la entidad empresaria, encarecen la relación laboral, distorsionan el salario real, afectan la competitividad del sector y no benefician al trabajador.

“Queremos discutir salarios reales, no seguir financiando estructuras gremiales empresarias, sindicales y seguros elegidos por ellos”, señalaron desde CADAM. Por este motivo, solicitaron que, en caso de homologarse el nuevo acuerdo, se aclare que el aporte al INACAP es voluntario —salvo para Avellaneda y Lanús, por orden judicial—, y que se elimine el aporte extraordinario por COVID-19 a la obra social OSECAC, ya que “perdió su sentido original”. “Es insostenible que sigamos pagando esto”, expresaron con indignación.

También cuestionaron la vigencia del seguro complementario de retiro La Estrella, cuya obligatoriedad se mantiene desde hace más de 30 años, y propusieron que en lugar de esos pagos obligatorios, el dinero sea depositado directamente a los empleados como parte de su remuneración, para que ellos decidan cómo utilizarlo.

Cuáles son los aportes que denuncian

CADAM detalla que si se toma como referencia un salario mínimo del sector, los costos extra incluyen:

  1. Contribución solidaria por COVID-19 a OSECAC: $5.500 por empleado, aún si no está afiliado, vigente desde 2021.

  2. Aporte a INACAP: $4.725,02, aunque el trabajador no reciba capacitación. Denuncian que se usa para sostener cámaras empresarias.

  3. Seguro La Estrella: 2,5% del salario (unos $25.736,18), sin opción de elección por parte del empleado ni del empleador.

  4. Aporte sindical: Se descuenta un 0,5% del salario al trabajador, esté o no afiliado, más aportes extra según la zona.

CADAM advierte que estos costos se trasladan a precios y se convierten en parte del llamado “costo argentino”, afectando la economía de las empresas y reduciendo el poder adquisitivo de los trabajadores.

Confusión por el aporte a INACAP

El Decreto 149/2025 estableció que el aporte a INACAP es voluntario a nivel nacional. Sin embargo, el propio instituto sostiene en su sitio web que “todos los obligados al pago deberán continuar cumpliendo”, basándose en una medida cautelar que sólo aplica a comercios de Avellaneda y Lanús. Para los empresarios, esto genera “confusión deliberada” que permite seguir recaudando fondos que, aseguran, carecen de control y rendición de cuentas públicas.

Además, denunciaron que el sitio de INACAP continúa enviando avisos de “deuda vencida” a empresas no alcanzadas por la cautelar, pese a haber recibido una carta documento en la que se les pide cesar con estas comunicaciones.

CADAM advierte que si el aporte sigue siendo cobrado sobre la base de 1,2 millones de trabajadores del sector, podría representar una recaudación anual de más de $70 mil millones, administrados por los gremios empresarios sin auditorías públicas ni transparencia sobre el destino de los fondos.

Pedido al Congreso

Por último, la cámara empresaria pidió a la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados que actúe con celeridad y emita un dictamen que ponga fin a estos costos extra, para evitar que vuelvan a incluirse en futuras paritarias.

“El trabajador debe recibir su salario completo, sin descuentos encubiertos ni estructuras paralelas que se financian a costa de las pymes del país”, concluyeron.