Evaluación del ciclo y fases de desarrollo de la soja en Quimilí
Los investigadores Lurdes López, Ignacio Luna, Marcelo Druetta, María Berton presentaron un importante informe técnico titulado “Duración del ciclo y fases de desarrollo de variedades de soja en Quimili, Santiago del Estero”, donde describen la importancia del cultivo y cómo influye el grado de madurez en su desarrollo.
Los profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la Estación Experimental Quimilí señalaron que la elección del cultivar es una de las decisiones más importantes a la hora de planificar el cultivo de soja. Merece especial atención el grupo de madurez al cual pertenece, ya que este influye en la duración de las distintas fases fenológicas y, por lo tanto, en el ambiente que explora el cultivo durante las fases críticas para la definición del rendimiento.

En ese sentido, el informe explica que las fases de desarrollo del cultivo de soja se encuentran reguladas por el fotoperiodo y la temperatura; y a su vez, el grado de respuesta a dichos factores varía entre los diferentes grupos de madurez y genotipos. Debido a estas interacciones, conocer el comportamiento fenológico de cultivares de interés en diferentes ambientes resulta complejo.
Por ello, es que los investigadores se pusieron como objetivo evaluar la duración de las fases fenológicas del cultivo de soja en genotipos de distintos grupos de madurez sembrados en dos fechas en Quimilí.
Es de destacar que el INTA, en convenio de Vinculación tecnológica con la Asociación de Semilleros Argentinos, evalúa anualmente cultivares de interés de soja a través de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO). Como parte de esta red, se realizaron experimentos durante la campaña 2023/2024 en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Quimilí.

En dos fechas de siembra (29 de diciembre de 2023 y 16 de enero de 2024) se implantaron 56 variedades de soja pertenecientes a diferentes grupos de madurez (GM): 14 cultivares del GM 5 corto (5C), 6 pertenecientes al grupo 5 largo (5L), 19 del GM 6 corto (6C), 10 del 6 largo (6L), y 5 pertenecientes al GM 7 y 2 al 8.
La siembra se realizó con sembradora experimental neumática, a una densidad de siembra de 20 semillas/m. Cada unidad experimental contó con 4 surcos de 5 m de largo distanciados a 0,525 m. Dentro de cada fecha de siembra y grupo de madurez se utilizó un diseño en bloques aleatorizados con tres repeticiones de cada variedad.