16 January, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Email Address

info@example.com

example.mail@hum.com

Destacadas País

Faltarán 2.500 MW de energía en el próximo verano para cubrir el pico de demanda

Faltarán 2.500 MW de energía en el próximo verano para cubrir el pico de demanda

Un informe de la Fundción Encuentro revela datos preocupantes: la Argentina enfrenta un déficit energético significativo de cara al verano de 2024, con la falta proyectada de al menos 2.500 MW necesarios para cubrir el pico de demanda esperado, que se estima en 30.700 MW. Este déficit ha sido anticipado por CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), que advierte sobre limitaciones estructurales y de gestión que complican el abastecimiento total durante los meses más calurosos.

A pesar de que la capacidad teórica de generación instalada asciende a 31.771 MW, la realidad del sistema eléctrico muestra que esta cifra no se alcanzará debido a diversas restricciones. Entre los factores que contribuyen a esta situación está la falta de expansión del sistema de transmisión, que no permite evacuar completamente la energía generada por las plantas solares y eólicas instaladas en los últimos años. La infraestructura de transmisión —incluyendo líneas eléctricas y estaciones transformadoras— no ha sido ampliada para acompañar el crecimiento de la generación renovable, lo que crea un cuello de botella que impide utilizar toda la energía disponible en momentos críticos.

A este problema se suma la limitada capacidad de los países vecinos para exportar energía. Brasil y Uruguay, que en años anteriores habían contribuido a cubrir parte de la demanda energética argentina, este verano también enfrentarán sus propios problemas de sequías y altas temperaturas, lo que restringirá su oferta. La situación se agrava con la indisponibilidad de la planta nuclear Atucha I, que estará fuera de servicio hasta el año 2027. Además, persiste la incertidumbre sobre la entrada en operación de la central nuclear Néstor Kirchner (Atucha II), prevista para el 13 de diciembre de 2024, lo que genera más dudas sobre la capacidad de generación para la temporada de mayor demanda.

Otro elemento crítico es la reciente decisión del gobierno de Javier Milei de anular el programa TERCONF, que preveía la instalación de 3.000 MW térmicos a gas natural. Estos proyectos, adjudicados en noviembre de 2023, estaban destinados a aliviar la escasez de potencia durante este verano y los próximos, pero la cancelación de la licitación impide la entrada de esa capacidad en el corto plazo. Al momento de asumir la presidencia, los 3.000 MW ya habían sido adjudicados y estaban listos para la firma de contratos, con parte de esa potencia proyectada para entrar en operación en los meses venideros y el resto antes de junio de 2025. La anulación de estos contratos no solo impacta el abastecimiento del verano de 2024, sino que pone en riesgo los veranos de 2026 y 2027, ya que la construcción de nueva infraestructura energética requiere al menos dos años desde la licitación hasta su puesta en marcha.

Esta combinación de factores limita la oferta máxima posible para el próximo verano, que se estima entre 28.151 y 28.751 MW, lo que resulta insuficiente para cubrir el pico de 30.700 MW previsto. El déficit de 2.500 MW es considerable y se traduce en el consumo promedio de 3.125.000 hogares durante las horas pico de las olas de calor, o bien el 100% del consumo total de grandes usuarios industriales y comerciales que compran energía directamente a CAMMESA. También equivale al consumo medio de todos los usuarios de EDESUR, y al 80% de la demanda de EDENOR, lo que muestra el impacto potencial en grandes áreas metropolitanas y sectores económicos clave.

El Gasoducto Néstor Kirchner, que podría aportar gas para generar energía térmica, operará a la mitad de su capacidad este verano debido a las mismas limitaciones en el sistema de transmisión que impiden aprovechar al máximo la potencia disponible. Además, la cancelación de los 3.000 MW térmicos planificados también reduce la posibilidad de utilizar ese gas en puntos críticos del sistema, lo que agrava aún más la situación.

En resumen, la falta de inversión en infraestructura de transmisión y en nueva capacidad de generación térmica, sumada a la indisponibilidad de recursos energéticos tanto internos como externos, coloca al país en una situación delicada. La probabilidad de abastecer el pico de demanda con las reservas necesarias se calcula en un 82%, pero podría aumentar al 96% si se dispusieran de los 2.500 MW adicionales que hoy se consideran necesarios. Sin embargo, con la ausencia de medidas inmediatas, el país se enfrenta a un verano con riesgos significativos de cortes de energía y un sistema eléctrico que no podrá responder plenamente a la demanda creciente.