24 October, 2025
Destacadas País

Fuerte ingreso de divisas del agro: ya se liquidaron más de USD 11.700 millones en lo que va del año

Fuerte ingreso de divisas del agro: ya se liquidaron más de USD 11.700 millones en lo que va del año

Durante los primeros cinco meses de 2025, el sector agroexportador argentino liquidó divisas por USD 11.713 millones, lo que representa un aumento interanual del 29%, impulsado por mayores volúmenes de exportación y una baja transitoria en los derechos de exportación. Solo en mayo, el ingreso alcanzó los USD 3.054 millones, con un crecimiento del 17% frente al mismo mes del año pasado y del 21% respecto a abril.

Los datos fueron difundidos por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que concentran casi la mitad de las exportaciones del país. Según explicaron, la mejora en los ingresos se debió al avance de la cosecha de soja y a los incentivos fiscales dispuestos por el Gobierno nacional.

El Decreto 38/25, implementado a fines de enero, estableció la eliminación de retenciones para productos de economías regionales (como azúcar, tabaco, algodón o cuero bovino) y la reducción temporaria de las alícuotas para los principales cultivos, medida que se extenderá hasta junio. Por ejemplo, las retenciones a la soja bajaron de 33% a 26%, a sus derivados de 31% a 24,5%, y en el caso del trigo, maíz, sorgo, cebada y girasol, la reducción fue del 12% al 9,5%, y del 7% al 5,5%, respectivamente.

En las últimas semanas, el Gobierno anunció que la quita impositiva se mantendrá solo para el trigo y la cebada hasta marzo de 2026, con el objetivo de estimular la campaña fina. Desde el sector celebraron la extensión, aunque reclaman que la rebaja sea permanente, teniendo en cuenta la presión que ejercen la apreciación cambiaria y el aumento de los costos productivos.

Pese al esquema impositivo más laxo, la recaudación por retenciones en el primer semestre se estima en USD 3.300 millones, un 25% más que en el mismo período de 2024. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), este crecimiento se explica principalmente por el salto en los volúmenes exportados, que compensó la baja de precios internacionales y las menores alícuotas.

Entre enero y junio, se habrían declarado exportaciones por unas 53 millones de toneladas, lo que implica un incremento del 60% frente al mismo período del año pasado. Este repunte responde a una mejora en la producción y a una mayor predisposición de los productores a vender al exterior.

De mantenerse esta tendencia, se proyecta que en 2025 el Estado recaude unos USD 6.500 millones en concepto de derechos de exportación, superando en más de USD 1.000 millones lo recaudado en 2024. Sin embargo, la cifra aún se ubica por debajo de los niveles récord alcanzados en 2021 y 2022, cuando los precios internacionales favorecieron ampliamente al sector.

En 2024, el complejo oleaginoso-cerealero —incluyendo al biodiésel y sus derivados— representó el 45% del total exportado por el país, de acuerdo con datos del INDEC. “La harina de soja es el principal producto de exportación, seguido por el aceite de soja y el maíz. Argentina continúa estancada en términos de producción y crecimiento exportador, dependiendo casi exclusivamente de las variaciones de precios internacionales”, concluyó el informe de CIARA-CEC.