25 October, 2025
Destacadas Interior

INTA avanza en el desarrollo de la Alfalfa Salinera

INTA avanza en el desarrollo de la Alfalfa Salinera

En el marco del Proyecto Local 431 del INTA EEA Santiago del Estero, continúa el trabajo de investigación y seguimiento en el lote semillero de alfalfa cv. Salinera INTA, inscripto en el INASE y ubicado en el establecimiento del productor Juan Gómez, en la localidad de Colonia Dora. Con una superficie de ocho hectáreas, este espacio experimental busca fortalecer la producción forrajera adaptada a suelos con altos niveles de salinidad, una de las problemáticas más frecuentes en el territorio santiagueño.

Durante septiembre, los equipos técnicos del INTA realizaron muestras de suelo y forraje para evaluar las condiciones del cultivo en función de los tratamientos establecidos antes de la siembra: nivelado, fertilizado con yeso y testigo. La implantación del cultivo se efectuó el 5 de mayo de 2025, alcanzando una excelente emergencia y desarrollo. Posteriormente, el 15 de agosto se concretó el primer corte y, el 15 de septiembre, el primer riego en planta.

Como parte del seguimiento técnico, se emplearon imágenes satelitales con la colaboración de la profesora Gabriela Barraza, del área SIGSE del INTA EEASE, para determinar la ubicación georreferenciada de los puntos de muestreo, una herramienta clave para el monitoreo actual y futuro del ensayo.

Los muestreos de suelo previos al riego, realizados el 3 de septiembre, estuvieron a cargo de los ingenieros Diego Salas (INTA AER Añatuya) y Adrián Massa (director técnico del semillero), junto a estudiantes de la Escuela de la Familia Agrícola Avellaneda. En esta etapa, se extrajeron muestras de suelo hasta los 90 centímetros de profundidad con el fin de determinar los niveles de salinidad.

Luego, el 26 de septiembre, se llevó a cabo un nuevo muestreo de suelo y forraje, coordinado por las ingenieras C. Frías, M.C. Sánchez y J.C. Rodríguez (INTA EEASE), para analizar humedad, fertilidad, biomasa y concentración de fósforo total en las plantas. El trabajo incluyó evaluaciones de conductividad eléctrica, pH, carbono orgánico, nitrógeno total, fósforo extractable y densidad aparente.

De manera paralela, se estimó el rendimiento de materia seca y la concentración de fósforo total en los tejidos vegetales. Estos datos permitirán comprobar una de las hipótesis del estudio: que la aplicación de yeso mejora la absorción de fósforo, al generar condiciones más favorables para su biodisponibilidad en suelos salinos. La etapa fue coordinada por la ingeniera agrónoma Mónica Cornacchione, del INTA Santiago.

Actualmente, las muestras de suelo y forraje se encuentran en etapa de procesamiento y análisis. Los resultados se darán a conocer durante una jornada técnica prevista para 2026 en la zona de Icaño, donde se presentarán los avances sobre el impacto de la nivelación y la fertilización con yeso en la productividad del cultivo, la salinidad y la fertilidad del suelo.

Este trabajo, desarrollado de manera articulada entre el INTA y productores locales de la Cooperativa Agrícola Avellaneda Ltda., da continuidad a la Jornada Técnica “Uso agronómico del yeso en sistemas alfalferos en la zona de riego del Salado Sur”, realizada en octubre de 2024. De esta forma, la institución reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación agronómica en los sistemas productivos del centro y sur de Santiago del Estero.