19 April, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Email Address

info@example.com

example.mail@hum.com

Destacadas Locales

INTA Santiago presentó un trabajo de evaluación de fertilizantes foliares en algodón

INTA Santiago presentó un trabajo de evaluación de fertilizantes foliares en algodón

La producción de algodón en Argentina ha enfrentado diversos desafíos y cambios a lo largo del tiempo, influenciados por factores como fluctuaciones en los precios internacionales, políticas gubernamentales, avances tecnológicos y condiciones climáticas variables. A pesar de estos desafíos, la provincia de Santiago del Estero ha mantenido su posición como el principal productor de algodón a nivel país desde la campaña 2015-16.

En la campaña agrícola 2023/24, los datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, informan la siembra de 610.224 hectáreas del cultivo de algodón en el país, aportando Santiago del Estero el 37.8% de la superficie sembrada con 230.500 has.

En la búsqueda de técnicas y tecnologías que mejoren la productividad y eficiencia del cultivo de algodón, la EEA-INTA Santiago del Estero en forma conjunta con el sector privado, se llevó a cabo un estudio experimental, con el objetivo de evaluar el impacto de la aplicación de productos fertilizantes complementarios en el rendimiento y la calidad de fibra de un sistema productivo algodonero bajo riego por goteo.

En el marco de este ensayo, se estableció un diseño experimental sobre parcelas con riego por goteo en las que fueron aplicados dos productos fertilizantes líquidos de la empresa ACOGRA: Algodón Extra 1, disponible comercialmente en el mercado y otro en fase experimental Algodón Extra 2, en contraste con parcelas testigo bajo riego por goteo pero sin aplicación de ambos fertilizantes, permitiendo así comparar los efectos de la implementación de esta estrategia de nutrición complementaria en el desarrollo del cultivo de algodón.

Las parcelas fueron sembradas el 11 de noviembre de 2024 con el cultivar DP1238 de la empresa GENSUS S.A., empleando una sembradora directa a placa de la marca Súper Walter con 0.76 m de distancia entre surcos. Ambas parcelas fueron fertilizadas con fosfato diamónico (18-46-6) a la siembra y 70kg aprox. de UAN (32-0-0) en séptimo nudo. Las parcelas se mantuvieron libres de malezas e insectos durante todo el ciclo del cultivo. El registro pluviométrico del lote durante los meses de octubre a marzo, en donde el cultivo desarrolló sus estadios vegetativos y reproductivos, fue de 460 mm aproximadamente y recibió un riego por superficie en planta a mediados de enero cuando el cultivo se encontraba en inicios de floración.

Las cintas de riego fueron instaladas el 10 de diciembre cuando el cultivo tenía 7 nudos (Figura N°1), mientras que las aplicaciones de los fertilizantes líquidos en las parcelas tratadas se realizaron el 19 de enero con Algodón Extra 1 en el estadio de pimpollado con dosis de 5 L ha-1 y el 2 de febrero de 2024 con Algodón Extra 2 a dosis de 4 L ha-1 en el estadio de plena floración.

Previo a la cosecha general y con el fin de determinar los componentes de crecimiento y rendimiento, se procedió al monitoreo de 3 metros de plantas de dos surcos consecutivos que estuvieran sometidos a tratamientos de aplicación de fertilizantes y al testigo.

Las muestras recolectadas manualmente fueron desmotadas en una microdesmotadora en los laboratorios de la EEA Santiago del Estero, ubicados en el Campo Experimental Francisco Cantos gracias a la colaboración del personal de campo de la sección algodón.

Con el fin de determinar el impacto de las diferentes estrategias tecnológicas implementadas en los tratamientos del ensayo sobre la calidad de fibra, las muestras fueron sometidas a un proceso de evaluación mediante el empleo de un instrumento de altos volumen de procesamiento de muestras (High Volume Instrument – HVI) en el laboratorio de la empresa TN Platex. Este instrumento permite una evaluación integral de las propiedades tecnológicas de la fibra de algodón, incluyendo longitud, uniformidad, resistencia y otras características de importancia para la industria de la hilandería.