25 October, 2025
Destacadas Locales

La chicharrita no afectó el maíz 2024/25, pero su presencia sigue en aumento

La chicharrita no afectó el maíz 2024/25, pero su presencia sigue en aumento

El 16° Informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, conocido como “la chicharrita del maíz”, confirmó un incremento en la presencia de esta plaga en todo el país, especialmente en regiones endémicas. En el caso de Santiago del Estero, los datos fueron relevados por la Estación Experimental Quimilí, a través de las Agencias de Extensión Rural (AER) de Quimilí y Sachayoj, con el trabajo de los ingenieros agrónomos Javier Reinaldi y Sebastián Krapovicas, y el técnico Walter Rodríguez.

A pesar del aumento poblacional del insecto, el maíz 2024/25 en la región no sufrió daños por la chicharrita, sino por factores climáticos adversos. Cerca del 90% del cultivo ya se encuentra en fases reproductivas avanzadas o ha sido cosechado, lo que redujo el riesgo de daño por la plaga, cuya aparición se dio más tarde de lo habitual.

Los técnicos destacan que, en los casos donde la chicharrita se presentó tempranamente, los productores lograron controlarla de forma eficaz. Sin embargo, subrayan la necesidad de mantener el monitoreo constante, tanto con trampas como a campo, para recolectar información clave que permita comprender la dinámica poblacional de esta especie y prepararse mejor para las próximas campañas.

“El seguimiento debe continuar para generar estrategias efectivas. Si bien este año el impacto fue bajo, las altas poblaciones son una señal de alerta”, señalaron desde la red.

Este informe refuerza el rol clave que cumple Santiago del Estero en la vigilancia fitosanitaria nacional, aportando datos fundamentales para la toma de decisiones agronómicas que afectan no solo a la región, sino a todo el sistema productivo del país.