La desocupación alcanzó el 6,4% de la población en el último trimestre de 2024

El Indec comunicó que la desocupación se ubicó en 6,4% en el último trimestre de 2024. De esta manera, la falta de acceso a empleos impactó a aproximadamente 1,45 millones de personas en todo el país.
El dato con el que concluyó el año pasado refleja un deterioro en comparación con el mismo trimestre de 2023, cuando el desempleo fue del 5,7 por ciento, aunque también implica una mejora en relación al trimestre anterior, que reportó un 6,9% de la población económicamente activa en búsqueda de empleo.
En cuanto a la composición de la población desocupada, el 72,5% lleva menos de un año en búsqueda activa de empleo, mientras que el 27,6% supera los 12 meses en esta situación. Además, el desempleo sigue afectando en mayor medida a las mujeres, con una tasa del 6,9%, frente al 6,1% registrado en los varones.
Del informe de Indec se desprende que, en el primer año de gobierno de Javier Milei, la oferta laboral proyectada a nivel nacional se incrementó en 333. 300 personas (283. 700 entre octubre y diciembre de 2024), de las cuales se emplearon 153. 200 (372. 200 en el último trimestre), por lo que en términos absolutos se amplió la cantidad de desocupados en 180. 100 trabajadores (disminuyó en 88. 500 en el último trimestre).
Mientras el empleo total registrado se redujo en el año en 234. 100 en el segmento registrado, la ocupación en la informalidad creció en 387. 300.
La oferta laboral -la participación de la población en el mercado de trabajo- fue en el cuarto trimestre de 2024 la más alta de la serie con 22,6 millones de trabajadores, así como también la población con empleo ascendió a 21,2 millones de personas. En este caso, se estableció un récord en la nómina que se desempeña en la informalidad -ascendió a poco más de 8 millones de personas, mientras que la formal -registrada en el SIPA con 13,2 millones (entre asalariados e independientes) cayó al menor nivel desde el primer trimestre de 2023.